Un acto de alto contenido simbólico: desde el miércoles 30 de setiembre la bandera palestina ondea en la sede de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en Nueva York, en el marco de la intervención del presidente palestino, Mahmud Abbas, en la 70ª sesión de la Asamblea General del organismo internacional. Por una abrumadora mayoría, el pasado 10 de setiembre, en las reuniones previas al debate general de la ONU, se aprobó en asamblea de los representantes de las naciones miembro el izado de los estandartes de Palestina y del Vaticano, lo que fue considerado como un reconocimiento implícito de la soberanía de los palestinos sobre su territorio. La resolución permite que la bandera palestina, así como la del Vaticano (también con status de observador no miembro), ondeen junto a las de los 193 estados miembros.
Desde 2012 Palestina forma parte de la ONU como estado observador. La nueva resolución es considerada en forma generalizada como un respaldo al derecho del pueblo palestino a tener su territorio propio. Resultó aprobada por 138 votos a favor, 41 abstenciones y 9 votos en contra: los de Estados Unidos e Israel (que son los dos únicos que se oponen sistemáticamente a votar por el fin del bloqueo de EEUU a Cuba), a los que se agregan los de Canadá, la República Checa, Panamá, y las islas de Palau, Micronesia, Nauru y las Marshall. Las últimas son, como se sabe, protectorados de los Estados Unidos.
Dicen los cables: “Con aplausos y bulla, la bandera roja, negra, blanca y verde de Palestina fue izada en el jardín de rosas de la sede de la ONU en Nueva York, un momento que el presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abbas, calificó de histórico”. El líder palestino manifestó: “En este momento histórico le digo a mi pueblo en todas partes: icen la bandera de los palestinos muy en alto porque es un símbolo de nuestra identidad. Hoy es un día de orgullo para los palestinos. El alba se aproxima”. Entre el centenar de personas participantes en la ceremonia estaba el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, quien manifestó: “Los símbolos son importantes y pueden empujar a la acción Ahora es el tiempo de apoyar iniciativas que preserven la solución de los dos Estados”. Por su parte, Mahmud Abbas declaró que Palestina merece el “reconocimiento pleno” como estado miembro de las Naciones Unidas. Tomando la palabra en el hemiciclo de la ONU poco antes del izamiento de la bandera palestina, declaró: “Palestina, que es estado observador en Naciones Unidas, merece un reconocimiento pleno y una membresía plena”, y llamó a “aquellos países que todavía no han reconocido al Estado de Palestina a hacerlo”. Señaló además que esta acción es una nueva etapa en la campaña que lleva a cabo para que se reconozca a su Estado, y que “los países que votaron a favor se pusieron del lado del derecho y de la justicia, la lucha continuará hasta que esta bandera ondee en nuestra capital eterna, Jerusalén ocupada”.
Riyad Mansour, el embajador palestino ante la ONU, dijo que la Asamblea General había enviado un mensaje importante para el pueblo palestino en un momento crítico, y agregó: “Por supuesto que sabemos que izar nuestra bandera no pondrá fin a la ocupación (de Israel) ni resolverá el conflicto inmediatamente, pero izar la bandera enviará una señal a nuestra gente en todos lados que su libertad es inevitable, y que la comunidad internacional los respalda en su búsqueda de justicia”. En contraposición, el embajador de Israel ante la ONU, Ron Prosor, manifestó que el objetivo de la resolución era “una oportunidad para fotógrafos” y que no mejoraría las posibilidades de paz. El representante de Bolivia señaló que a pesar de que el voto representaba apenas un símbolo, “es importante y la bandera palestina será un recordatorio de la ocupación y la injusticia”.
Gran cantidad de palestinos celebraron el mismo miércoles 30 de setiembre en Cisjordania y Gaza el izamiento de su bandera en la sede de la ONU. Sus banderas ondearon también en la Plaza Yasser Arafat de la ciudad cisjordana de Ramalah, donde grandes pantallas trasmitieron el evento en vivo desde Nueva York. El secretario general de la presidencia, Yayeb Abdul Rahim, dijo a la multitud que el izamiento de la bandera era el resultado de la lucha y el sufrimiento del pueblo palestino y representa el apoyo del pueblo a su dirigencia en los esfuerzos encaminados a la creación de un Estado palestino independiente. Las celebraciones –agregó- muestran la unidad del pueblo palestino y “ubican a Palestina de nuevo con fuerza en el mapa político”.
El tema tiene repercusiones aún más amplias, que abarcan las actividades del Cuarteto de Paz para Medio Oriente, conformado por las Naciones Unidas, la Unión Europea, Rusia y los Estados Unidos. El Cuarteto se reunió por primera vez desde febrero e informó que, a raíz de los últimos acontecimientos, emprenderá una nueva ronda de actividades para impulsar el proceso de paz entre palestinos e israelíes y reiteró el “firme compromiso” de arribar a la solución de los dos Estados. Cuenta con un amplio apoyo de la comunidad internacional para su objetivo, que implica un Israel seguro viviendo en paz con un Estado palestino independiente. Una declaración emitida en la sede de la ONU, al margen de la Asamblea General, señala que “el Cuarteto hace énfasis en la importancia de las aportaciones internacionales constructivas para impulsar una paz integral” en la región. Suscriben la resolución el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, el ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Serguei Lavrov, el secretario de Estado de los Estados Unidos, John Kerry, y la alta representante de la Unión Europea para la Política Exterior y de Seguridad Común, Federica Mogherini.
Netanyahu en contra
La posterior intervención del primer ministro israelí Benyamin Netanyahu en la Asamblea General de la ONU, el jueves 1º de octubre, fue la contracara de estas aspiraciones de paz en la región. Acusó a los palestinos de no estar dispuestos a buscar la paz y aseguró estar preparado para entablar “negociaciones directas de paz sin ninguna condición previa” con Palestina. La Organización para la Liberación de Palestina (OLP) le respondió que “Israel es la potencia ocupante” y lo explicitó en estos términos: “El señor Netanyahu, con su estrategia victimista, se ha presentado como si Israel estuviese bajo ocupación, cuando Israel es la potencia ocupante, que viola los derechos del pueblo palestino”. El portavoz Xavier Abu Eid añadió que “absolutamente todo lo que dijo el señor Netanyahu sobre Palestina es una combinación entre victimismo y faltas a la verdad. Fue Netanyahu quien, bajo la mirada de todo el mundo, boicoteó el último esfuerzo por negociar impulsado por el secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, no nosotros”. A la demanda del primer ministro israelí de unas negociaciones “sin condiciones”, Abu Eid señaló que Israel sí pone condiciones para el diálogo: “no solo la del reconocimiento de Israel como Estado judío, sino también la de continuar construyendo colonias, asesinando palestinos, robando tierras, cerrando Jerusalén, bloqueando Gaza y controlando la vida completa de un pueblo”.
En los últimos días se produjeron nuevas víctimas palestinas de los ataques de fuerzas israelíes. Se informó de la muerte de una joven palestina de 18 años, Hadeel Al-Hashlamon, baleada por soldados israelíes a los que presuntamente trató de atacar. Con ésta suman 25 los palestinos muertos en lo que va del año por disparos de fuerzas israelíes, a los que se agregan otros tres miembros de una familia, entre ellos un bebé de 18 meses, que fallecieron en un incendio de la aldea de Duma en julio, ataque atribuido a radicales israelíes.. Dice un cable sobre esto último: Muere Riham Dawabsha, madre de bebé palestino quemado vivo por extremistas judíos”.
Volviendo al discurso de Netanyahu en la ONU, tuvo un tono particularmente agresivo y a contrapelo del sentir de la comunidad internacional, no solamente en lo que respecta al tema palestino sino también al acuerdo nuclear con Irán. Como se sabe, en julio Irán y seis potencias mundiales firmaron un acuerdo que impone límites más estrictos a su programa nuclear, y sobre esa base se plantea eliminar las sanciones de que es objeto. Este acuerdo ha sido acogido favorablemente por la comunidad internacional, pero Netanyahu lo rechazó de plano y fustigó a los países que lo apoyan.
También en Uruguay
Todos estos actos tuvieron su condigna repercusión en Uruguay, ya que el mismo miércoles 30 de setiembre se procedió a izar la bandera palestina y a dejar inaugurada la embajada palestina, ubicada en la zona de Carrasco de la capital, más precisamente en Lieja 7293 y Avenida Italia. Se recordó en esta instancia que Uruguay reconoció a Palestina en marzo de 2011 y abrió su embajada en Ramalah en 2014. El canciller interino de Uruguay, José Luis Cancela, declaró al respecto: “Uruguay siempre ha sostenido el apoyo a la existencia pacífica, dentro de fronteras seguras y reconocidas, de dos Estados independientes: Israel y Palestina, y favorecerá el encuentro de una solución al conflicto palestino-israelí dando comienzo a una nueva era de entendimiento y cooperación”. El titular de la cancillería uruguaya, Rodolfo Nin Novoa, estaba esos días en Quito, Ecuador, integrando el grupo mediador del conflicto fronterizo entre Colombia y Venezuela.
Por Niko Schvarz
Periodista y escritor
La ONDA digital Nº 739 (Síganos en Twitter y facebook)
(Síganos en Twitter y Facebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA
Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.
Más del Autor:
- Rechazo mundial a las declaraciones de Netanyahu
- Tel Aviv como Baltimore: Persecución a judíos negros
- Más de mil muertos en Gaza, genocidio sin tregua
- Asesinato selectivo y Ley de Nacionalidad racista
- Sobre la Política del gobierno de Israel
- Bloqueo a Cuba: EEUU e Israel solos contra el mundo
- Por la reconstrucción de Gaza