Israel trata a los palestinos en un régimen colonial, dijo la relatora especial de ONU sobre la vigencia de los derechos humanos en los territorios ocupados. Lo hizo en su primera visita a Londres desde su nombramiento el año pasado. A su vez, los palestinos afirman desde hace tiempo que Israel ejerce un sistema de apartheid sobre ellos, con lo que hoy coincide la relatora. Francesca Albanese dice que Israel mantiene la ocupación para obtener la mayor cantidad de tierra posible para el pueblo judío.
Francesca Albanese, abogada italiana y académica de derechos humanos, ha enfrentado llamados a renunciar por parte de ministros del gobierno israelí, como Amichai Chikli, quien la acusó de “arrojar odio y antisemitismo”, y los grupos sionistas la han descrito como parcial.
Los partidarios de Albanese, a su vez, han pedido a los altos funcionarios de la ONU que la nombraron el año pasado que hagan más para defenderla. Ella ha descrito los ataques como «intimidación, ni más ni menos», pero dice que serán tan efectivos como «perros que ladran a los aviones».
Al exponer su punto de vista sobre la cuestión palestina, Albanese dijo: “Para mí, el apartheid es un síntoma y una consecuencia de las ambiciones territoriales que Israel tiene respecto de la tierra de lo que queda de una Palestina rodeada… La causa son las colonias. Israel es una potencia colonial que mantiene la ocupación para obtener la mayor cantidad de tierra posible para personas exclusivamente judías. Y esto es lo que conduce a las numerosas violaciones del derecho internacional”.
Albanese agregó: “Si los estados están realmente comprometidos con las soluciones de dos estados, como parece estar el Reino Unido, retóricamente en mi opinión, como lo están todos los demás estados occidentales, deberían asegurarse de que la conducta de Israel esté alineada con la posibilidad de tener un Estado palestino. Un Estado significa soberanía desde el punto de vista político, económico, cultural. El derecho a la libre determinación debe ser el punto de partida.
“Los estados miembros deben dejar de comentar violaciones aquí o allá, y escaladas de violencia, ya que la violencia en el territorio palestino ocupado es cíclica, no es algo que estalle accidentalmente. Solo hay una forma de solucionarlo, y es asegurarse de que Israel cumpla con el derecho internacional”.
Albanese tenía previsto visitar la embajada palestina en Londres para conmemorar la Nakba el 15 de mayo, que se traduce del árabe como catástrofe y se refiere al desplazamiento violento de palestinos entre 1947 y 1949. También se reunirá con parlamentarios y grupos progresistas judíos y consultará con académicos. La ONU conmemora formalmente la Nakba este año por primera vez en su historia.
Albanese ha sido acusada por algunos grupos israelíes de equiparar la Nakba con el Holocausto, un cargo que ella negó. “Así como el Holocausto ha sido un momento decisivo en la vida colectiva del pueblo judío, también lo es la Nakba para el pueblo palestino”, dijo. “Así que no he dicho que sean iguales, simplemente porque no lo son. ¿Por qué compararíamos dos tragedias?”.
También negó haber dicho que Israel no tenía derecho a la autodefensa. “Israel tiene derecho a defenderse a sí mismo, a sus ciudadanos y a su territorio, sin importar que no haya definido sus fronteras, pero no puede justificar la ocupación en nombre de la autodefensa, o el horror que impone a los palestinos en el nombre de la autodefensa”, dijo.
Su primer informe sobre el derecho a la autodeterminación palestina ha sido presentado a la asamblea general de la ONU. Le sigue un informe al consejo de derechos humanos sobre la privación de libertad a través de lo que ella describe como el “arresto sistémico de palestinos por motivos de seguridad y orden público”.
Albanese dijo que “una característica trágica” del compromiso occidental en el Medio Oriente fue su incapacidad para defender la ley sin doble rasero, particularmente el Reino Unido, que era una potencia colonial en Palestina.
“La responsabilidad del Reino Unido es mayor considerando el legado histórico del Reino Unido en el área”, dijo. “El Reino Unido no parece estar activo en esta agenda, como el cumplimiento del derecho internacional. Ya es hora de que haya un cambio de paradigma hacia la cuestión de Palestina”.
Por Vasili Záitsev
(Síganos en Twitter y Facebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA
Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.