Activistas uruguayos y fineses ante UPM2

 

Activistas fineses apoyan a ambientalistas uruguayos/   Activistas de Elokapina, la división finlandesa del movimiento internacional Extinction Rebellion, bloquearon los accesos por carretera y ferrocarril a una fábrica de pulpa de celulosa y papel del grupo UPM en Kouvola, en el sur de Finlandia, exigiendo el pago de «la deuda ecológica» con Uruguay, informa su sitio web. «Los manifestantes exigen una reducción del uso de madera por parte de UPM, una reestructuración de la industria forestal, el pago de la deuda ecológica en Uruguay y el fin del lavado verde. Los activistas locales y los movimientos populares en Uruguay también han pedido cambios en las prácticas dañinas desde el punto de vista ecológico, social y económico de UPM», dice la declaración en el sitio web de Elokapina. El texto señala que «Uruguay sufre actualmente una crisis del agua y los uruguayos han estado exigiendo un uso más sostenible del agua, incluso por parte de UPM». La empresa, aseguran, «utiliza enormes cantidades de agua en medio de una sequía y no paga una compensación adecuada por el uso del agua, según activistas locales. Elokapina apoya a los activistas uruguayos y sus demandas», añade la declaración.

Activismo ecologista uruguayo manifestó su apoyo a sus pares de Finlandia, que hoy, Día Mundial de la Madre Tierra, ocuparon una planta de UPM en su país, con la consigna «Stop Pulp Colonialism» (paren el colonialismo de celulosa), denuncian el daño ambiental y el incumplimiento del consejo de salarios, que llevó a los trabajadores de UPM a una huelga por 112 días.

Se exige que UPM y sus tercerizadas no planten ni una hectárea más con monocultivo de eucalyptus, que paguen el canon retroactivo por el agua usada para diluir sus contaminantes de la industria y por el crecimiento de sus árboles (12.000 millones de litros por día). Que se retiren por completo de nuestro territorio y de todos los centros educativos del país. La devolución de campos a productores familiares y el reconocimiento público del daño a los suelos y cuencas de estos últimos 35 años.

Asimismo se mandata al Estado a prohibir el uso de agrotóxicos en todo el territorio nacional, a retirar la Zona Franca de todas las plantas de celulosa y puertos asociados y cobrar los impuestos correspondientes. Que con lo recaudado se financien planes de transición a la producción agroecológica. También se pide la derogación de los acuerdos de protección de inversiones con Finlandia, y la definición de uso prioritario del Ferrocarril Central para pasajeros.

Por Shoichi Yokoi

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  

(Síganos en TwitterFacebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA

Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.

Más del Autor: