Lula fortalecerá los organismos multilaterales

 Desde la primera presidencia de Lula, en 2003, a ahora, “lo que ha cambiado es la presencia de China, cuyo crecimiento era visible pero ahora es una superpotencia, sin duda”, dijo Mauro Vieira, canciller de Brasil. “En menos de 20 años, China se ha convertido en el principal socio comercial de Brasil, y no solo de Brasil, sino de muchos países latinoamericanos. Y eso cambió mucho el escenario, y la geopolítica ha cambiado, lo que llevará a diferencias en política exterior”.

Lula va hoy domingo a China, en una visita de cinco días, para profundizar la presencia de Brasil en esos cambios, y esta entrevista a su canciller Vieira, hecha por el editor en jefe de Americas Quarterly, Brian Winter, es un adelanto del informe especial “Qué significa Lula para América Latina” que se publicará en abril. Winter es un

analista político de primera línea.

Lula encara esta etapa con el objetivo de “restaurar la imagen de Brasil y sus relaciones, no solo con nuestros vecinos latinoamericanos, sino también restaurar la presencia de Brasil en el mundo, en todos los diferentes tipos de escenarios mundiales, ya sean bilaterales o multilateral. En los últimos cuatro años, Brasil frenó su tradición diplomática de ser un país abierto a todos los interlocutores, independientemente de sus posiciones ideológicas, y de mantener contacto, negociar y dialogar”.

El presidente Lula me dio instrucciones muy específicas. Dio un discurso muy poderoso, muy importante, durante la Conferencia de Cambio Climático de Sharm el-Sheikh, donde dijo que “Brasil está de regreso”. Dijo repetidamente que eso es lo más importante; que se sepa que Brasil ha vuelto a su tradición diplomática. Me dijo que reconstruyera todos los puentes y todos los canales de comunicación que habían sido destruidos.”

En su momento, la política exterior (brasileña) se denominó ativa e altiva (activa y asertiva). Esa es una frase acuñada por el ex canciller Celso Amorim, para quien trabajé como jefe de gabinete, y que representó muy bien este estilo de política exterior en los primeros ocho años de Lula. Por supuesto, el mundo ha cambiado mucho, en todos los sentidos, incluidos los medios de comunicación —la información viaja mucho más rápido— y la geopolítica también ha cambiado.”

Ahora tenemos una guerra en Europa. Y creo que la gobernanza global también ha cambiado, porque los organismos multilaterales, ya sean políticos o comerciales, están muy debilitados y han perdido su capacidad de acción. Desde el punto de vista comercial, la Organización Mundial del Comercio está paralizada; ha perdido relevancia. Y, al mismo tiempo, la situación de las Naciones Unidas también es preocupante porque asistimos a la parálisis de su principal órgano destinado a mantener la paz y la seguridad, que es el Consejo de Seguridad. El Consejo de Seguridad, con su formato de 1945, ya no se refleja en la realidad actual. Y estamos frente a una gran crisis en la que sus mecanismos, métodos y composición no permiten que las Naciones Unidas jueguen el papel fundamental que deberían tener, como Brasil argumenta que debe tener, y como lo hizo en el pasado.”

Esa cierta parálisis va en detrimento de la paz mundial, y en detrimento de una mejor gobernanza. Así que creo que esos son los grandes cambios. Y ahí es donde Brasil y la política exterior del presidente Lula quieren volver a estar activos, en la promoción de una discusión sobre la gobernanza global también.”

Llevó 21 años reparar la ruptura del orden democrático en Brasil en 1964. “Con la promulgación de la Constitución [de 1988] lanzamos una democracia joven, pero sólida, con instrumentos sólidos, dictada por la Constitución. Los hechos del 8 de enero fueron el resultado de enfrentamientos que han tenido lugar en la sociedad brasileña en los últimos años, desde 2016, con el juicio político a la presidenta Dilma Rousseff y luego, en 2018, con la elección del último gobierno, lo que representó un gran viraje hacia la derecha. Eso cambió la posición de Brasil en términos de política exterior, pero también cambió las políticas internas, envalentonando a un grupo que se sintió privilegiado y alentado a incluso financiar los eventos del 8 de enero, algo inesperado y sorprendente: ver esa cantidad de personas, unas 4000 personas, llegando a la Praça dos Três Poderes. Esto viene de una parte de la sociedad brasileña que no es democrática y no aprecia los valores democráticos. No hay duda de que hubo una elección, que ganó el presidente Lula”.

Creo que países grandes como Estados Unidos, Brasil y otros, pueden desempeñar un papel importante en la difusión de los valores democráticos y en reforzar la importancia de mantener la democracia y resaltar las conquistas de la democracia. En el caso de Brasil, fue gracias a la restauración de la democracia desde la promulgación de la Constitución de 1988 que tuvimos gobiernos progresistas, como el del presidente Lula, que creó condiciones para el crecimiento económico y que benefició a la población, levantando millones de personas fuera de la pobreza, creando viviendas para personas necesitadas, sistemas de salud y todo lo demás. Esto sólo sucede en una democracia. De ahí la importancia de defender la democracia, y cualquier iniciativa de defensa de la democracia a nivel internacional es muy válida, porque así los países pueden desarrollarse y crecer.”

Winter le señala que Brasil no apoyó la declaración del 9 de marzo, en la que 54 países, incluyendo Estados Unidos, Chile, Perú y Colombia, firmaron una declaración instando al gobierno de Ortega a “liberar a todos los presos políticos” y condenando la reciente decisión del régimen de revocar la ciudadanía de más de 300 nicaragüenses.

Queríamos hacer una declaración separada, independiente de la que hizo ese grupo de naciones. Porque queríamos dejar en claro nuestra posición de que debe haber cambios, debe haber ajustes. Brasil quiso apelar primero a los mecanismos multilaterales que están ahí, para luego discutir y agotar todas las opciones antes que (adoptar) cualquier otra medida más fuerte, como por ejemplo la adopción de sanciones, elemento que fue sugiriendo a lo largo de los debates. Ese fue el elemento que nos hizo publicar una declaración aparte, referida a la necesidad de diálogo con el gobierno (de Ortega) y actores relevantes de la sociedad nicaragüense. Las sanciones unilaterales, una medida adoptada por muchos países, son ilegales para Brasil. Solo podemos aplicar sanciones que hayan sido aprobadas por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Así que, en principio, no podríamos apoyar una declaración que no hiciera referencia al diálogo como primer paso. Y como era la primera oportunidad (de debatir este tema) en un foro multilateral, que es una institución que tiene los mecanismos para corregir estos puntos, y era la primera vez que se daba esa discusión desde que asumió el presidente Lula, queríamos dejar muy clara nuestra posición.”

La idea, o doctrina, de una “no alineación activa” como estrategia para enfrentar la creciente competencia entre Estados Unidos y China, fue expresasa en un trabajo por Celso Amorin y viene siendo adoptada por países latinoamericanos, Brasil entre ellos. “Sí, no tenemos alineación automática a ningún lado.Tenemos, por el contrario, excelentes relaciones con Estados Unidos; de hecho, el próximo año celebraremos 200 años de relaciones diplomáticas con embajadores en cada país. Y también tenemos relaciones importantes con China. Lo que nos guía es el interés nacional en un marco de multilateralismo, de derecho internacional. Los alineamientos automáticos no traen resultados positivos y benéficos para el interés nacional. Puede haber pérdidas cuando hay un alineamiento automático e injustificable; de hecho, las hubo durante los últimos cuatro años”.

Respecto a la integración regional, Vieira la señala, sin dudas, como “un objetivo serio. De hecho, la integración latinoamericana está incluso en la Constitución brasileña. Y hay ejemplos concretos, muy concretos. El presidente visitó Argentina y Uruguay. Acabo de volver de Paraguay. El presidente Lula tendrá próximamente una reunión con el presidente de Paraguay. Estos son los socios originales del Mercosur. En estos tres casos se acordaron medidas y proyectos muy concretos, de integración física, por ejemplo, que es (algo) fundamental. Pronto los anunciaremos. Y son proyectos que beneficiarán la infraestructura vial, ferroviaria y la navegación fluvial de estos países, lo que también tendrá un impacto inmediato en el comercio al abaratar costos y brindar más seguridad. No es solo retórica. Estos no son proyectos que están comenzando ahora. Los estamos finalizando, les damos los toques finales y pronto se implementarán. Y hay muchos otros que podrían venir”.

En cuanto a CELAC, “es un escenario de discusiones que pueden llevar a cosas concretas. Además, el presidente Lula quiere revisar y actualizar Unasur, que sí era, a diferencia de la CELAC, un organismo fuerte, con iniciativas concretas de integración en muchas áreas y que lamentablemente fue abandonado. Pero que queremos adaptar y actualizar, porque ya no es el mismo mundo. La integración del Mercosur se tradujo en un crecimiento exponencial del comercio entre nuestros países. Hoy tenemos un comercio importante y significativo para nuestras economías, y sin el Mercosur, sin un proyecto de integración, eso no sucedería”.

Y no habrá fronteras ideológicas. “Lo importante es el interés nacional y, sobre todo, las decisiones de cada país en cuanto a la integración con sus vecinos. No podemos, bajo ningún concepto, dejar de hablar con ningún país, y más aún con aquellos con los que compartimos frontera”. Brasil tiene fronteras con diez países del continente. “No podemos dejar de hablar porque este o aquel gobierno tenga tal o cual orientación ideológica. Eso es algo que no sucederá durante el gobierno del presidente Lula y que no existía en la tradición diplomática brasileña. Siempre hablaremos con todos, independientemente de la orientación ideológica. El interés nacional está por encima de cualquier diferencia de posición política. Eso es lo relevante, eso es lo que cuenta.”

 

(Síganos en TwitterFacebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA

Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.

Más del Autor: