Organizaciones populares de Haití y redes internacionales de apoyo convocan a una movida internacional el miércoles 29 de marzo con la consigna ¡Solidaridad y justicia por Haití!
La fecha conmemora la de 1987, cuando el pueblo haitiano adoptó una nueva Constitución; ella fue el resultado de luchas y movilizaciones populares que llevaron al derrocamiento de la dictadura (1957-1986) de la despótica familia Duvalier. Ese texto fundamental fue sucesivamente enmendado, restándole siempre garantías democráticas.
El actual gobierno, con el presidente Ariel Henry designado mediante un tweet por una ciudadana de EEUU, carece, a criterio de esta convocatoria, de legalidad y legitimidad. “Ha seguido al pie de la letra los mandatos del FMI, lo que se traduce en impactos catastróficos sobre la vida de la inmensa mayoría de la población”. Como ejemplo de ésto, menciona el incremento de 260% en los combustibles, PBI negativo, devaluación del 50% de la moneda nacional y una inflación del 48% anual.
La inseguridad alimentaria afecta a 4,9 millones de personas; el 45% de la población. Se agrega el resurgimiento del cólera traído por las tropas de la última intervención militar y el accionar de pandillas que mantienen acorralada a la población de la capital, con al menos mil secuestros mensuales, múltiples violaciones y masacres con saldos de más de 70 muertos en cada operación. A esto se suma la ruptura de las cadenas de abastecimiento, los ataques diarios contra escuelas, hospitales, iglesias, centros culturales y demás.
Esto, en el marco de una profunda crisis política e institucional con la destrucción premeditada de instituciones republicanas. No hay elecciones desde 2016, y no existe Parlamento. Ante estas tragedias, el actual gobierno de facto está solicitando una nueva ocupación militar, cuyo objetivo es utilizarla contra la población y organizar elecciones controladas.Y, de forma estratégica, llevar a cabo un cambio de la Constitución para concentrar el poder en la figura de un presidente y eliminar conquistas democráticas que perviven.
La convocatoria a la jornada del 29 la realizan las organizaciones populares de Haití PAPDA y KONBIT, junto con las redes internacionales Jubileo Sur/Américas, Alba Movimientos, Asamblea de los Pueblos del Caribe, y Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe.
Sus consignas son:
¡No a una nueva intervención militar extranjera!
¡Respeto a la soberanía del Pueblo haitiano que debe encontrar una solución a la crisis guiada por actores sociales y políticos haitianos!
¡No a un cambio precipitado de la Constitución para satisfacer la oligarquía local y elimperialismo! ¡Cooperación solidaria para defender la vida y los derechos del pueblo haitiano!
¡No a la transición de continuidad dirigida por la extrema derecha!
¡No al acuerdo del 21 de diciembre de 2023!
Este acuerdo político, llamado “Consenso nacional para una transición inclusiva y elecciones transparentes”, fue firmado por el impuesto primer ministro Ariel Henry y legitimados representantes.
Al efecto, se propone al continente acciones como:
-Actos Públicos frente a las embajadas o consulados de Haití y EEUU
-Envío de notas expresando el rechazo a la situación actual que vive el país, a las embajadas de Haití.
-Acciones digitales.
(Síganos en Twitter y Facebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA
Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.
Más del Autor:
- ¿Cuál es la situación actual de Haití?; entrevista a Mónica Riet
- (1) El sistema político en la República Popular China
- Osvaldo Bayer exige la aparición con vida de Santiago Maldonado
- «Lo político por encima de lo jurídico»
- ¿Por qué se firma para habilitar el plebiscito contra la LUC?
- ¿Ya cayó Rajoy? Debate el parlamento moción de censura
- De la Doctrina de la Seguridad Nacional a la “guerra de todo el pueblo”