Enfrentando la Crisis Global del Agua

La crisis mundial del agua ya no puede ser ignorada. A menos que gestionemos el agua adecuadamente, no abordaremos el cambio climático ni alcanzaremos la mayoría de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Las inundaciones, sequías, tormentas ciclónicas y olas de calor sin precedentes del año pasado mostraron lo que se avecina. Pero mientras tales desastres atraen mucha atención, la crisis subyacente del agua no lo hace. Los desafíos relacionados con el agua, ya sea que haya demasiado o muy poco, o que esté sucia e insegura, ya están alimentando la inseguridad alimentaria y de salud crónica en regiones enteras. Cada 80 segundos , un niño menor de cinco años muere a causa de una enfermedad provocada por el agua contaminada; y cientos de millones más están creciendo atrofiados y con perspectivas de vida disminuidas.

Para empeorar las cosas, hemos entrado en un círculo vicioso en el que la interacción de la crisis del agua, el calentamiento global y la pérdida de biodiversidad y capital natural exacerban los tres. La erosión de los humedales y la pérdida de humedad del suelo corren el riesgo de convertir algunas de las grandes reservas de carbono del planeta en nuevas fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero, con consecuencias devastadoras para el clima.

Ningún país puede depender de su propio territorio para más de la mitad de las precipitaciones que recibe . El agua dulce de todos proviene en última instancia de la precipitación, que depende de la presencia de océanos estables, bosques intactos y ecosistemas saludables en otros países y regiones. Sin embargo, la capacidad de los sistemas terrestres y oceánicos para generar agua se está desestabilizando.

Como copresidentes de la Comisión Global sobre la Economía del Agua, hacemos un llamado a la acción colectiva para superar la crisis del agua. Debemos organizar una respuesta que sea más audaz, más integrada entre sectores, más interconectada a nivel nacional y mundial, y más equitativa que los esfuerzos anteriores. Nuestro trabajo muestra que esto requerirá una nueva “economía del agua”, así como una estrategia integral para abordar siete puntos clave .

En primer lugar, debemos reconocer el ciclo global del agua como un bien común y gestionarlo en consecuencia. Dado que, en última instancia, todos están conectados a través del agua, debemos trabajar juntos para romper el círculo vicioso y devolver el agua a una trayectoria sostenible. Eso requerirá una visión basada en la justicia y la equidad para todas las comunidades en todas partes.

En segundo lugar, debemos adoptar un enfoque impulsado por la misión que abarque todas las funciones clave que desempeña el agua en el bienestar humano. Eso significa tratar el agua segura para uso doméstico como un derecho humano y actuar colectivamente para estabilizar el ciclo hidrológico global mediante la gestión del uso del agua en la industria. Para garantizar la seguridad alimentaria y las cadenas de suministro de alimentos resilientes, y para preservar la biodiversidad y los sumideros naturales de carbono, necesitaremos una revolución en la gestión del agua tanto verde (de secano) como azul (de regadío).

Además de movilizar a diversas partes interesadas, necesitaremos utilizar políticas de innovación y estrategias industriales para catalizar soluciones a la crisis del agua. Deberíamos aumentar las inversiones en agua a través de nuevas asociaciones público-privadas que sean tan ambiciosas como las que nos llevaron a la luna hace 50 años; pero debemos adjuntar condiciones para garantizar que el valor creado colectivamente se comparta ampliamente.

En tercer lugar, debemos dejar de subvaluar el agua. Con precios adecuados y apoyo específico para los pobres, el agua se usaría de manera más eficiente en todos los sectores, de manera más equitativa en todas las comunidades y de manera más sostenible tanto a nivel local como global. Pero nuestra toma de decisiones también debe tener en cuenta el valor no económico del agua, para garantizar que estamos protegiendo el ecosistema más amplio del que depende el ciclo del agua (y las sociedades humanas).

Cuarto, debemos eliminar gradualmente unos $700 mil millones de subsidios anuales para la agricultura y el agua, que a menudo fomentan el consumo excesivo de agua y otras prácticas dañinas para el medio ambiente, y reducir las fugas en los sistemas de suministro de agua actuales. Hacerlo liberaría recursos significativos con los que incentivar la conservación del agua y apoyar directamente a los pobres.

En quinto lugar, debemos establecer asociaciones para el agua justa (JWP, por sus siglas en inglés) para garantizar que los países de ingresos bajos y medianos puedan invertir en el acceso al agua, la resiliencia y la sostenibilidad, de manera que contribuyan tanto a sus objetivos de desarrollo nacional como al bien común mundial.

Los JWP ayudarían a reunir varios flujos de financiamiento, no solo al reorientar los subsidios internos ineficientes hacia mejores usos, sino también al permitir que los bancos multilaterales de desarrollo y las instituciones financieras de desarrollo aprovechen las finanzas públicas y atraigan más capital privado. Los rendimientos económicos de estas inversiones superarían ampliamente sus costos, especialmente si los JWP están diseñados para maximizar las sinergias con iniciativas para abordar el cambio climático y lograr un crecimiento más inclusivo.

Sexto, debemos apoyar una innovación más dinámica para ampliar el alcance de los escasos recursos hídricos. Una vez más, tales inversiones producirán altos rendimientos. Ir a la luna produjo avances no solo en la industria aeroespacial sino también en nutrición, electrónica, comunicaciones, materiales y software. Del mismo modo, centrar nuestra atención en el desafío del agua significa hacer muchas cosas de manera diferente, lo que conducirá a avances creativos en muchos sectores.

Por ejemplo, fortalecer los sistemas de almacenamiento de agua dulce requerirá que volvamos a imaginar cómo gestionamos los humedales y los recursos de agua subterránea que se han agotado peligrosamente . El desarrollo de una economía urbana circular (orientada al reciclaje) para el agua creará una nueva lógica para el tratamiento de aguas residuales industriales y urbanas. La adopción de riego de precisión, agricultura de secano resistente a la sequía y cultivos que requieren menos agua nos llevará hacia sistemas alimentarios más sostenibles y mayores ingresos para los agricultores. Y la huella hídrica en la fabricación se puede reducir, incluso mediante la reutilización del agua en la producción de materiales críticos como el litio que necesitamos para la electrificación generalizada.

Por último, debemos remodelar la gobernanza multilateral del agua. El sistema actual está muy fragmentado y es inadecuado para el desafío. Una herramienta útil es la política comercial. Al incorporar estándares de conservación de agua en los acuerdos comerciales, podemos alentar prácticas más sostenibles y desalentar los subsidios de derroche de agua. También debemos utilizar el multilateralismo para desarrollar habilidades y capacidades a nivel mundial, y para proteger a los agricultores, las mujeres, los pueblos indígenas y los consumidores que se encuentran en la primera línea de la conservación del agua.

Todavía tenemos la oportunidad de convertir la crisis del agua en una oportunidad global para el progreso de toda la economía y un nuevo contrato social con justicia y equidad en el centro. De lo contrario, ya no tendremos un sistema terrestre seguro.

 

Por: Mariana Mazzucato, profesora de Economía de la innovación y el valor público en el University College London, Ngozi Okonjo-Iweala, directora general de la Organización Mundial del Comercio, Johan Rockström, director del Instituto Potsdam para la Investigación del Impacto Climático, Tharman Shanmugaratnam, ministro principal del gabinete de Singapur

Fuente; .project syndicate org

 

  

(Síganos en TwitterFacebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA

Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.

Más del Autor: