La Otan, y EEUU en particular, expresan preocupación por la relación china con Rusia y la posibilidad de que le suministre armas letales. Pero desde hace más de una década, EEUU y sus aliados vienen tejiendo acuerdos militares y diplomáticos que literalmente cercan a China, y la definen de hecho como el principal contendiente de Washington. Esos lazos son cada vez más intensos.
El punto de partida de esta rivalidad puede situarse en 2007, cuando China derriba un satélite propio con un misil mostrando una capacidad que sorprende, y Japón da la voz de alarma ante el rearme chino. El presupuesto militar chino, en miles de millones de dólares, pasa de 22 en el año 2000 a 45 en el 2005, 96 en 2009, 182 en 2014 y 293 en 2021. China lo aumenta un 7% para el año siguiente, 2022, y lo justifica en “amenazas que no paran de crecer”.
Occidente reacciona. En 2011, durante la presidencia de Barak Obama, EEUU inició la operación “pivot hacia el Asia”, que cuatro años después se transformó en lo que llamó Asia Pacific Maritime Security Strategy (Estrategia de seguridad marítima en Asia Pacífico), que concentró el esfuerzo diplomático y estratégico en la región.
Más adelante, desplegaría hacia el Océano Índico ese interés estratégico, incluyendo a India dentro del área prioritaria. Y en 2019, EEUU se sumó formalmente a la iniciativa japonesa de 2017, llamada Iniciativa del Indo Pacífico Libre, que declara promover la cooperación entre países de la región, basada en valores y objetivos comunes.
Con el mismo criterio, el comando estadounidense asentado en Hawaii, que comprende el área ubicada entre la costa oeste de EE.UU. y el límite occidental de la India, pasó en 2018 a denominarse Comando del Indo Pacífico, o USINDOPACOM en su denominación militar.
Hoy, las principales bases de EEUU en la región están en el Pacífico Oeste, y forman un semicírculo abierto hacia China. Ellas están asentadas en seis países, según surge de información de https://portside.org/2016-12-
Esa es la fuerza que apunta literalmente hacia China. En lo que sería la retaguardia de esa avanzada, el total de fuerzas estadounidenses en la región, sin contar las que puedan rotar en Filipinas, es de 131.000 efectivos más fuerza aérea y naval. Y están desplegados así, por país:
En Corea del Sur hay 28.500 soldados de todas las armas estacionados en forma permanente, y su principal base es la de Yongsan, en Seúl, a 25 millas del límite con el Norte. Uno de los principales sistemas defensivos desplegados allí es el sistema antimisiles Terminal High-Altitude Area Defense (THAAD), para interceptar misiles de alcance medio; despliegue que es visto por China como “desequilibrante”.
En Japón, EE.UU. tiene 50.00 hombres; presencia que se origina en la Segunda Guerra Mundial. La mayor fuerza es de la Infantería de Marina, basada mayormente en Okinawa. La Armada tiene asiento permanente en la base de Yokosuka, donde se encuentra el portaaviones USS Ronald Reagan, perteneciente a la Séptima Flota.
En Guam, ubicada en las Islas Marianas, hay unos 50.000 efectivos de EEUU. La sede tiene una gran base aérea, apta para bombarderos pesados y aviones F 16, y cuenta con sistema antimisiles THAAD. Actualmente ha inaugurado allí una importante base de la Infantería de Marina. Además, EE.UU. analiza el ofrecimiento de Palau para diversificar su despliegue en el Pacífico.
En Filipinas, aunque tiene un acuerdo de defensa mutua con EE.UU. desde la posguerra, en 1992 el gobierno pro chino de Rodrigo Duterte cerró dos de las bases estadounidenses más grandes de la región. Para mitigar parcialmente esta pérdida, EE.UU. celebró un acuerdo con Singapur para utilizar la base naval en su territorio. Un reciente acuerdo habilitó la presencia de fuerzas de EEUU en otras cuatro bases, a partir de la asunción del nuevo presidente en junio 2022, BongBong Marcos, hijo del dictador y cleptócrata Ferdinand Marcos que gobernó entre 1965 y 1986, y de Imelda Marcos, cuyos 3.000 pares de zapatos eran expresión de los excesos de la dictadura. Las fuerzas de EEUU destinadas a Filipinas, aún no cuantificadas, no podrían estacionarse en forma permanente, por disposición constitucional.
En Australia, EE.UU. llegó a un acuerdo en 2011 para que se de albergue a unidades militares estadounidenses en forma rotativa en Darwin. Se inició con la reubicación de un contingente de 2.500 marines estadounidenses provenientes de Japón.
En enero, EEUU y Japón firmaron un acuerdo por el que, por primera vez desde la II Guerra Mundial, Washington permitirá a Tokio dotarse de la capacidad de atacar bases enemigas en caso de amenaza a la seguridad nacional. Dos de las crecientes preocupaciones de Japón eran las pruebas de misiles de China cerca de su territorio y las maniobras de barcos chinos en aguas japonesas cercanas a Taiwán.
«China representa un desafío estratégico sin precedentes y el mayor de todos. Su política exterior para recrear el orden internacional, para servir a sus propios intereses, es una grave preocupación para la alianza Japón-Estados Unidos y para toda la comunidad internacional», aseveró Yoshimasa Hayashi, ministro de Asuntos Exteriores de Japón.
Por su parte, Gran Bretaña también firmó con Japón un llamado Acuerdo de Acceso Recíproco, que permitirá que las Fuerzas Armadas de ambos países puedan ser desplegadas en los respectivos territorios.Se trata del primer acuerdo de este tipo en Europa y el mayor del Reino Unido con el país asiático desde 1902.
A esto se suma que el primer día de marzo, Estados Unidos, Reino Unido y Australia anunciaron un ambicioso pacto de seguridad para compartir tecnología avanzada de defensa, en lo que la BBC interpreta como un intento de contrarrestar los avances de China. El pacto estratégico fue bautizado como Aukus (del acrónimo en inglés de Australia, Reino Unido y Estados Unidos) y declara como objetivo «defender los intereses compartidos en el Indopacífico» de estas potencias.
(Síganos en Twitter y Facebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA
Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.
Más del Autor:
- La OTAN está nerviosa
- Intención histórica de EE.UU., colocar una base militar en Argentina
- La Triple alianza de Trump contra Venezuela
- Óscar Petrides: la defensa posible…
- Blinken: “China es el único país que intenta reformular el orden internacional tiene el poder económico, diplomático militar y tecnológico para hacerlo”
- De cara a octubre, Cosse y Andrade, anuncian “acuerdo»