La antropóloga argentina Rita Segato no se anduvo por las ramas, en sus palabras de cierre del Encuentro Internacional Feminista (EIF 2023), en Madrid, el 26 de febrero. «Si ninguna revolución hasta hoy llegó a destino, es porque ninguna derribó al patriarcado», sostuvo.
“Jamás puede una revolución llegar a destino si le falta remover la baldosa que va abajo, que subyace a su proyecto, que es el patriarcado. Sin eso, no se llega a destino de una revolución jamás, jamás, jamás», dijo Segato.
La escritora comenzó diciendo que «más importante que el poder, es la influencia» si lo que se quiere es «cambiar el mundo». Esto, en contraposición a que siempre se buscó a partir de la adquisición de «parcelas de poder, como por ejemplo, el Estado», dijo.
«Yo tengo un texto que se llama ‘Ningún patriarcón hará la revolución’. ¿Y por qué podemos afirmarlo sin ninguna duda? Porque nunca pudieron hacerlo, porque hasta ahora no lo hicieron», aseguró. En ese texto, Segato afirma que “en una perspectiva histórica, es posible pensar que el patriarcado es la forma más arcaica y fundante de la desigualdad”. También afirma que “la extraordinaria profundidad histórica de la desigualdad de género hace que no sea posible considerar el patriarcado como una ‘cultura’. El patriarcado es un orden político; el orden político más arcaico, que se presenta enmascarado bajo un discurso moral y religioso. Pero es un orden político y no otra cosa.”
Por otro lado, al hacer referencia a la desigualdad social más en general, Segato afirmó en Madrid que «hablar de desigualdad ya es insuficiente, porque hoy no hay un problema de desigualdad sino de ‘dueñidad’, de ‘lordship’, de adueñamiento, como si fuera una gran refeudalización» del mundo.
«El grado de concentración de la riqueza es tan grande que en realidad lo que tenemos es una ‘paraeconomia’, una ‘paralegalidad’, una ‘parapolicia’, y una ‘paracomunicación'», subrayó.
Agregó Segato que «en total, eso suma un ‘paraestado’ que gobierna la vida y no vemos la ficcionalidad del derecho, de la justicia. Porque en el fondo, esa gran concentración de riqueza es una gran concentración de poder sobre la vida y la muerte que muchas personas se niegan a ver».
Por otro lado, la antropóloga advirtió sobre la «expansión» de este paraestado, y afirmó que «es una consecuencia natural e inevitable de la gran concentración no solo de los dineros financieros, volátiles, sino también de grandes superficies terrestres» como «lo vivimos nosotros, por ejemplo, en la Patagonia» argentina.
Mesa de Prensa LOd.
(Síganos en Twitter y Facebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA
Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.
Más del Autor:
- PIT-CNT: «Que no te roben el futuro»
- Tratan de recuperar el predio donde estuvo emplazada la casa en que nació Artigas, en la esquina de Colón y Cerrito
- Xi vigila el orden mundial
- Economía peruana afectada por disturbios
- Brasil | UERJ nombra el año 2022, año Darcy Ribeiro
- «Que los judíos abandonen Rusia mientras puedan”
- El Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT recibió a una delegación de Cabildo Abierto, presidida por su líder Manini Ríos