¡Aquél 18 de enero!

Explicar la resistencia a la dictadura, (desde mi humilde opinión) y ser lo más objetivo posible, pasa por concebir dicho proceso, como una cadena, a la que se le iban agregando eslabones, la cual tenía un nombre muy peculiar: acumulación de fuerzas para derrotar la dictadura.

No cabe duda de que el heroísmo de las y los que pagaron con sus vidas, de las presas y presos salvajemente torturados, por resistir a la dictadura, es lo primero a destacar, como acto de valentía, que puso su pellejo, al servicio de la reconquista de la democracia.

Es por este motivo que desde distintas fuentes se ha buscado distorsionar acudiendo a una falsedad: la teoría de los dos demonios.

Echo desmentido por la vida, una y mil veces.

Acá hubo un solo demonio, el terrorismo de estado.

Este fenómeno analizado desde distintas perspectivas históricas, ha carecido, además, en general de un análisis profundo de LA TÁCTICA.

Una forma de lucha que priorizó, pese a la feroz represión, LA INTELIGENCIA y el no «quemar las naves», tomando el atajo.

Visto en perspectiva histórica, la fruta fue madurando, hasta concretar el objetivo, derrotar la dictadura.

Hoy se cumplen 39 años del primer paro general contra la dictadura.

Para llegar a esta confrontación con un enemigo terrible, hubo, antes que nada, que usar la cabeza y aprovechar todos los intentos de creación de base social del enemigo, para meterse adentro y dárselo vuelta con el Plus de dejar gente organizada.

Sería largo analizar, caso por caso, pero veamos las experiencias que precedieron al paro general.

– Mayo de 1983, Utilizando la Ley 15.137 de Asociaciones Profesionales (Sindicatos por empresa), se conforma el P.I.T. y se logra el permiso para la realización de aquél histórico 1o de Mayo.

Mojón fundamental, porque se lograba el objetivo, que costó MUCHA SANGRE, (muerte, desapariciones, tortura, violaciones) que fue sacar la gente a la calle.

– 25 de agosto de 1983,

CACEROLEO MASIVO CON APAGÓN

– Setiembre de 1983, «Semana del estudiante», con una enorme marcha de la Universidad al Franzini.

– 9 de noviembre de 1983, movilización convocada por el P.I.T por 18 de julio, salvajemente reprimida, con heridos, detenidos.

Es ilegalizado el P.I.T.

– 27 de noviembre de 1983,

ACTO DEL OBELISCO: otro objetivo logrado, la dictadura por un lado y ¡todo! El pueblo por otro.

La síntesis política del TOTAL aislamiento de la dictadura y la frutilla de la torta del período de acumulación.

– 12 de enero de 1984, Paro del transporte, » por multas injustas» a las 17 horas.

Única vez en la historia, donde la gente caminaba y aplaudía a los coches con destino «EXPRESO».

– En una vivienda de COVINE 5 (Camino Maldonado y Ruben Darío) se reunió en forma clandestina la dirección del P.I.T. ilegalizado y AEBU, trae la propuesta de realizar; un paro general.

18 de enero de 1984, PARO GENERAL, el domingo anterior el diario «EL DÍA», tituló con letras grandes

¡18 DE ENERO PARO GENERAL!

El acatamiento fue total, es decir, con lo acumulado desde la Huelga General, se pasaba a la ofensiva en el momento preciso.

Entonces, se había formado la Intersectorial y el Dr. Sanguinetti, alarmado por el paro, se fue para Brasil, no encajaba esta medida en sus planes, pero el Movimiento Sindical, aún en aquellas circunstancias, era independiente.

En síntesis, aquél 18 de enero, se pasó a otra instancia de lucha, luego el 27 de junio, se redoblaba la apuesta y se realizaba

Un paro cívico nacional, y el 1o de mayo de 1984, en el estrado decía PIT… CNT, un avance cualitativo, donde, se unía la historia y se reafirmaba la unidad, pero esa es otra historia de una acumulación en crecimiento.

Por Esteban Núñez

 

  

(Síganos en TwitterFacebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA

Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.

Más del Autor: