En las últimas semanas se conoció que; la Administración Nacional de Educación Pública incluyo para el trabajo de los decentes de historiadora en los talleres optativos, libros escrito por personalidades diversas, excluyendo el clásico criterio de materiales de base elaborados por historiadores profesionales.
Por ejemplo, el CODICEN en el programa de Historia Contemporánea se cambió al historiador Carlos Demasi por libros del expresidente colorado Julio María Sanguinetti como material de estudio; para tratan la el tema del periodo histórico de la dictadura cívico militar (1973-1985).
Ester criterio de las autoridades de la educación provocaron diversas reacciones entre ellas la de «la Comisión directiva de la asociación uruguaya de historiadores (AUDHI) que emitieron la siguiente declaración firmada por los académicos; Ana Frega, Nicolás Duffau, Mónica Maronna, María Eugenia Jung y Mauricio Bruno
Entre otras consideraciones indican que; “La atribución de intencionalidades, la presentación de los acontecimientos como la «verdad histórica» parten de un desconocimiento total de las bases de la disciplina, que busca comprender y no juzgar.
Desde hace mucho tiempo, historiadores junto a docentes de educación terciaria, media y primaria trabajan para integrar la enseñanza de la historia con la producción historiográfica local, regional y global. Más que cortar de raíz un proceso colectivo de diálogo entre historiadores y docentes, es necesario profundizarlo.
El quehacer del historiador alimenta las prácticas docentes en todos los niveles y viceversa. Además, deben fortalecerse aún más los conocimientos específicos de la disciplina. De lo contrario, el docente terminaría convirtiéndose en un mero repetidor de contenidos sin capacidad de actualizarse o de innovar en el aula. Los cambios en los modos de hacer historia, los nuevos objetos de estudio y el uso de nuevas fuentes para el conocimiento se han ampliado considerablemente y todo ello tiene una derivación en el trabajo del aula en todos los niveles. Por eso, la didáctica de la historia se renueva constantemente.
Por último, AUDHI respalda a sus asociados que, con metodologías de abordaje distintas, enfoques variados y áreas de estudio muy amplias, defienden el oficio, cultivan el campo, trabajan colectivamente y muestran preocupación por construir conocimiento de calidad, base de cualquier transformación educativa».
DOCUMENTO COMPLETO
MÁS DOCUMENTOS SOBRE EL TEMA
(Síganos en Twitter y Facebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA
Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.
Más del Autor:
- A la comunidad universitaria y a la ciudadanía
- Reforma de la educación: La Anep presentó documento preliminar del Marco Curricular Nacional
- En Internet los uruguayos usan cada día más el teléfono que la computadora
- Comienzan los cursos de verano en el Museo Histórico Nacional
- La clase media; más una promesa que realidad, Argentina y China mejoran
- Las raíces cristianas del racismo