En los primeros siete meses del año, las exportaciones de bienes sin zonas francas crecieron 38,7% y 36,1% en caso de considerarlas, mientras que las importaciones de bienes se
incrementaron 33,7% en el mismo período. En el transcurso del año, se ha acumulado un déficit comercial que asciende a US$ 61,3 millones.
En los primeros siete meses del año, los principales 10 capítulos exportados tuvieron una participación de 85,5% de las colocaciones de bienes sin zonas francas, totalizando US$ 6.234,6 millones. En primer lugar, se encuentra la carne, capítulo 02, (US$ 1.864,9 millones) registrando un crecimiento de 30,8% respecto al mismo período de 2021. Le siguen en el ranking las semillas y frutos oleaginosos (capítulo 12) y la madera (capítulo 44), con colocaciones por US$ 1.641,9 millones y US$ 698,9 millones, respectivamente.
En el mes de julio, Brasil fue el principal destino de las exportaciones uruguayas, sin considerar las zonas francas. El monto alcanzó a US$ 257,5 millones, de los cuales un 38,8% corresponde a energía eléctrica (partida 2716), le siguen los vehículos automóviles para el transporte de mercaderías (partida 8704) y malta (partida 1107), los que representaron 9,4% y 6,8%, respectivamente.
Aumentó la participación de las exportaciones de bienes concretadas a través de acuerdos comerciales (sin considerar las zonas francas) en los primeros siete meses del año, pasó de 20,5% en 2021 a 20,9% en 2022. Las exportaciones concretadas a través de acuerdos comerciales crecieron 41,7% con respecto al año anterior, pasando de US$ 1.077,4 millones a US$ 1.526,6 millones en el acumulado del año.
Las importaciones aumentaron 33,4% con respecto a julio de 2021. Combustibles minerales fue el principal capítulo adquirido por Uruguay, registrando un incremento de 79,7% respecto al mismo mes de 2021. Le siguen en el ranking las importaciones de máquinas y aparatos mecánicos que crecieron 69,2% en el mismo período.
En el mes de julio, Estados Unidos fue el principal origen de las importaciones uruguayas, representando el 24,7% del total y creciendo 176,1% respecto al mismo mes del año 2021. Brasil fue el segundo origen de las adquisiciones de Uruguay con una participación de 18,1%, seguido por China que representó el 14,3%. Destacan las adquisiciones provenientes de Alemania que mostraron incrementos de 177,2%.
En el transcurso del año, la mayor parte de las importaciones (72,2%) no fue concretada a través de acuerdos. Además, estás importaciones crecieron a una tasa más alta que la registrada en el caso de las adquisiciones a través de acuerdos comerciales (40,2% y 19,4%, respectivamente).
Las operaciones de tránsito totalizaron US$ 5.401 millones en el acumulado del año, lo que significó un incremento de 26,2% respecto al mismo período del año anterior. El principal origen de las operaciones de tránsito fue China, con una participación del 23,5%.
Informe Completo
(Síganos en Twitter y Facebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA
Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.
Más del Autor:
- En el mes de diciembre, UTE fue la principal exportadora por US$ 100,0 millones
- Las relaciones comerciales entre Uruguay e India
- Uruguay; U$ 1.165 millones por carne
- Vender armas, un negocio en alza
- Un vector económico en la era digital
- Polémica: documento completo entregado al canciller Nin Novoa, sobre; “Inserción internacional del Uruguay”
- » Chile y Uruguay concretan TLC, que abre expectativas y polémica