LA VIDA DE UN PUEBLO URUGUAYO
Autores LUIS M. FABRE- MIGUEL A. GUICHÓN
Puntoaparte ediciones independientes. Abril 2022. 360 pags. $850
Diomedes Libros – Bvar. España 2129
Tradicionalmente la Historia privilegiaba la mirada sobre los eventos dramáticos, donde personalidades claves definían destinos de una sociedad. Lentamente surgieron miradas alternativas. Desde Francia llegaron desarrollos teóricos de la mano de Ferdinand Braudel o Philippe Aries, los cuales priorizaban analizar la vida cotidiana desde perspectivas que incluyesen hábitos alimenticios, estrategias laborales, rituales funerarios, modos de vivir la afectividad.
En esa misma línea, los enfoques que recuperan la vida regional han logrado aportar datos históricos que en la “historia oficial” habitualmente no eran registrados. En esa línea está inscripto este exhaustivo estudio sobre el pueblo de Guichón en el departamento de Paysandú. Conjugaron esfuerzos, entonces dos lugareños con derroteros muy distintos. Luis Fabre emigró a los quince años a Montevideo persiguiendo un sueño; “crear viviendas para quiénes más las necesitan”. Siendo arquitecto y docente nunca ha olvidado sus pagos, de los cuales se nutrió para publicar “Cuentos del Pueblo”, un compilado de anécdotas con
personajes reales de su tierra. Miguel Ángel Guichón, bautizado por el pueblo como “Remigio” ha desarrollado una larga carrera como locutor y comunicador, tanto en Radio Cordialidad FM 94.9 como en “Paz, La Nueva Radio” AM 1520.
“A mediados del siglo pasado Guichón era un pueblo pequeño en el seno de un país muy joven. Ya ubicada la estación del Ferrocarril habían prohijado su crecimiento las actividades ganaderas y agrícolas, la instalación de servicios para las mismas incluyendo edificios de reparticiones del estado y viviendas para sus funcionarios, inmigrantes y familias, además de sedes para educación primaria y secundaria. Confluyeron, retroalimentándose en su planta urbana las manifestaciones vitales de individuos, familias y agrupaciones colectivas provenientes de establecimientos ganaderos y de las numerosas parcelas de las Colonias Agrarias.”
“La vida de un pueblo uruguayo” logra trascender la peripecia de sus habitantes, hay una poderosa mirada histórica cargada de sociología presente en cada página. Hay un esfuerzo por entender cómo fue que se realizó el proceso fundacional en una tierra en la que ya había un rico pasado Pero la idea subyacente es narrar esa historia, no solo para la rememoración sino para darle elementos de orgullo a actuales habitantes. Esa tierra ha visto fructificar el esfuerzo de generaciones. Pero mucho más importante, al historiar Guichón, los autores están contando la historia de todo nuestro Interior.
Tradicionalmente la Historia privilegiaba la mirada sobre los eventos dramáticos, donde personalidades claves definían destinos de una sociedad. Lentamente surgieron miradas alternativas. Desde Francia llegaron desarrollos teóricos de la mano de Ferdinand Braudel o Philippe Aries, los cuales priorizaban analizar la vida cotidiana desde perspectivas que incluyesen hábitos alimenticios, estrategias laborales, rituales funerarios, modos de vivir la afectividad.
En esa misma línea, los enfoques que recuperan la vida regional han logrado aportar datos históricos que en la “historia oficial” habitualmente no eran registrados. En esa línea está inscripto este exhaustivo estudio sobre el pueblo de Guichón en el departamento de Paysandú. Conjugaron esfuerzos, entonces dos lugareños con derroteros muy distintos. Luis Fabre emigró a los quince años a Montevideo persiguiendo un sueño; “crear viviendas para quiénes más las necesitan”. Siendo arquitecto y docente nunca ha olvidado sus pagos, de los cuales se nutrió para publicar “Cuentos del Pueblo”, un compilado de anécdotas con personajes reales de su tierra. Miguel Ángel Guichón, bautizado por el pueblo como “Remigio” ha desarrollado una larga carrera como locutor y comunicador, tanto en Radio Cordialidad FM 94.9 como en “Paz, La Nueva Radio” AM 1520.
“A mediados del siglo pasado Guichón era un pueblo pequeño en el seno de un país muy joven. Ya ubicada la estación del Ferrocarril habían prohijado su crecimiento las actividades ganaderas y agrícolas, la instalación de servicios para las mismas incluyendo edificios de reparticiones del estado y viviendas para sus funcionarios, inmigrantes y familias, además de sedes para educación primaria y secundaria. Confluyeron, retroalimentándose en su planta urbana las manifestaciones vitales de individuos, familias y agrupaciones colectivas provenientes de establecimientos ganaderos y de las numerosas parcelas de las Colonias Agrarias.”
“La vida de un pueblo uruguayo” logra trascender la peripecia de sus habitantes, hay una poderosa mirada histórica cargada de sociología presente en cada página. Hay un esfuerzo por entender cómo fue que se realizó el proceso fundacional en una tierra en la que ya había un rico pasado Pero la idea subyacente es narrar esa historia, no solo para la rememoración sino para darle elementos de orgullo a actuales habitantes. Esa tierra ha visto fructificar el esfuerzo de generaciones. Pero mucho más importante, al historiar Guichón, los autores están contando la historia de todo nuestro Interior.
(Síganos en Twitter y Facebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA
Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.
Más del Autor:
- Caetano: Archivos de la dictadura; que se establezcan protocolos de utilización ética para divulgarlos…
- “El olor a corrupción ha mareado a los de corbata”
- ¿Otra vez inundados?
- Masonería uruguaya condena la ejecución de hermanos
- Presentación en el Zhitlovsky del libro «Cultura judeo-progresista en las Américas»
- Belloni
- ¿En clave de turismo o enclave turístico? Una pregunta incómoda para Guichón