Tras los datos provisorios del Censo, el Indec informó un millón de habitantes más de lo esperado. Además el aumento de la expectativa de vida, el descenso en la fecundidad y los cambios en las estructuras familiares. Los argentinos son más de lo que se esperaba. En base al censo de 2010, el Indec tiene una estimación de la población, año por año, provincia por provincia, a partir de la cual se hizo, por ejemplo, la distribución de vacunas. Esa estimación, para julio de 2022, establecía que los argentinos seríamos 46.234.830 habitantes. Pero el censo del miércoles pasado -aunque la cifra es provisoria- nos contó 47.327.407.
El doctor en Geografía, Pablo Paolasso, investigador del Conicet en materia de Población y Hábitat, esboza varias hipótesis. Una de ellas -la principal- es que la política de ingresos del peronismo, en especial la Asignación Universal por Hijo (AUH), es una política pro-natalista, así como lo fue anteriormente el peronismo con otras políticas como el salario familiar.
En paralelo, por supuesto que hay un proceso de envejecimiento de la población gracias al aumento de la expectativa de vida y al paulatino descenso en la fecundidad que se viene produciendo desde la década de 1990. Paolasso dialogó con Página 12 y mencionó, sobre todo, que las provincias del norte, las de menos recursos, han recortado la diferencia: antes un niño del norte nacía con cuatro años menos de probabilidad de vida que un niño porteño. Ahora es de dos. Otra cuestión llamativa es la marcada diferencia que existe en la Argentina entre la población de mujeres (casi 53 por ciento) y hombres (47 por ciento). Es más que en otras latitudes.
Para abordar estos temas siempre hay que ir tomando en cuenta que los datos presentados el jueves por el Indec, son provisorios. Lo definitivo estará dentro de los próximos 90 días.
A MITAD DE LA TABLA- La Argentina está en el medio de la tabla de crecimiento de la población, salvo CABA que desde hace décadas se mantiene estable, no crece. Pero el país es de los de menor crecimiento en América Latina, aunque ese proceso se está igualando.
De todas maneras, estamos lejísimos de los parámetros europeos. Por ejemplo, España, que tiene 47 millones de habitantes como la Argentina, en 12 años creció 1.370.000 habitantes y la Argentina creció más de siete millones desde 2010. “Hoy, las poblaciones decrecen en España, Francia o Alemania. Sólo la inmigración compensa”, redondea el doctor en Geografía.
Técnicamente hablando se menciona la Tasa de Reemplazo, es decir que cada mujer tiene que tener, en promedio, dos hijos para que el nivel poblacional se mantenga. CABA tiene un índice de fecundidad que está muy por debajo de dos, de manera que tiende a decrecer. Las nueve provincias del norte -señala Paolasso, que vive y es profesor en Tucumán- cuentan todavía con un excedente. “Hasta hace unas décadas, las mujeres del norte tenían seis hijos en promedio, muy lejos de los tres que tenía una mujer en el área metropolitana. Todo eso cambió”.
ENVEJECE LA POBLACIÓN- “Está claro que existe un proceso de envejecimiento de la población -señala Paolasso-, lo que significa que tenemos enormes franjas de mayores a 65 años. El problema ahí es que no tenemos infraestructura preparada para esa situación. Ni sanitaria ni de transporte adecuado ni de viviendas. Por supuesto que parte de la explicación de un crecimiento de la población tiene que ver con que la expectativa de vida aumentó, es decir a un ritmo mayor que el que surgía del censo de 2010. Pero eso estaba dentro de lo esperable y calculado”.
Paolasso menciona que un niño que nace hoy en Tucumán tiene una expectativa de vida que es de dos años menos que un niño que nace en la región pampeana. Pero esa diferencia era mayor y se viene acotando. “La mortalidad infantil era el doble en el norte argentino comparado con la región pampeana. Ahora se están acercando los índices”
MUJERES- Un dato que al mismo tiempo es un interrogante es la gran diferencia entre la cantidad de hombres y mujeres que se verifica en la Argentina. En España es 51 por ciento mujeres, 49 por ciento hombres. En la Argentina, en base al dato provisorio publicado por el Indec, la diferencia es casi del triple: 53 por ciento mujeres, 47 por ciento hombres.
“Es conocido que en el mundo por cada 100 mujeres que nacen, nacen 105 hombres. O sea, nacen más hombres que mujeres. Eso es así en Argentina y en cualquier otro país -recuerda Paolasso-. Nadie sabe bien por qué. La otra cuestión indiscutible es que a edades relativamente tempranas mueren más varones, porque la mayoría de los que fallecen en accidentes o tiroteos son varones. Pero lo cierto es que la expectativa de vida de las mujeres es mayor a la de los hombres. Las mujeres viven más. En la Argentina viven casi siete años más: 78,81 años las mujeres, 72,08 años los hombres”. En el censo de 2010 había 105 mujeres por cada 100 hombres, pero en la población de mayores de 65 había 145 mujeres por cada 100 hombres.
Fuente: Politicargentina com/
(Síganos en Twitter y Facebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA
Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.
Más del Autor:
- Se puede evitar dar la CI en el censo
- La ONU prevé una población mundial de 8,500 millones en 2030, de 9.700 millones en 2050
- Ritmo sostenido en envejecimiento
- Universidad Católica Argentina / La pobreza alcanzó al 43,1%
- Dos es el número ideal de hijos para la mayoría de los uruguayos
- Brasil: Epidemia de dengue se agrava y genera malhumor social
- Actualidad: crece más de lo previsto