El amor como motor de la historia

El amor como potente motor de los afectos y las emociones pero también de las radicales mutaciones civilizatorias y las diversas inflexiones de la peripecia humana, es el disparador temático de “Seguirte el vuelo: amores y desamores de la historia uruguaya”, de la escritora Marcia Collazo, publicado por Ediciones de la Banda Oriental.

La autora es, sin dudas, una de las plumas referentes de la literatura uruguaya del presente, quien ha sabido construir un estilo creativo personal que suele conjugar el relato histórico con las grandes pasiones de protagonistas reales o ficticios.

Este es su cuarto título édito, luego de la publicación de “Amores cimarrones: las mujeres de Artigas” (2011), “La tierra alucinada: memorias de una china cuartelera” (2012) y el libro de cuentos “A bala, sable o desgracia” (2014).

Aunque también incursionó en el género poético en el comienzo de su carrera artística, con “A caballo de un signo” (2004) y “Alguien mueve los ruidos” (2010), es indudable que Collazo tiene una fuerte vocación e inclinación por la narrativa.

LIBRO AMORES Y DESAMORES

En efecto, su escritura es siempre explícita, potente, penetrante y reveladora, acorde a una impronta que privilegia la minuciosa exploración de territorios, costumbres y culturas y, naturalmente, de personajes reales o imaginarios.

Empero, también suele incursionar en la investigación histórica con una fuerte apelación a fuentes documentales, siempre desde la perspectiva de lo intimidad de quienes habitan sus relatos.

En efecto, Marcia Collazo trabaja con los protagonistas pero también con los agonistas, en el entendido que las construcciones literarias son siempre variopintos crisoles humanos, cruzados por grandezas y miserias.

En este nuevo título de su ascendente producción los temas vertebrales son el amor y el desamor, con focos particulares en personajes históricos de fuerte visibilidad y, en otros casos, de relativa relevancia.

No obstante, aun aquellos virtualmente desconocidos constituyen igualmente una plausible y hasta fascinante materia literaria, por sus perfiles y singularidades.

Todas las historias transcurren en el Río de la Plata, en turbulentos tiempos de epopeyas emancipadoras y en los primeros tramos del Uruguay independiente, con sus consabidas disputas políticas y guerras fratricidas.

Obviamente, aun en el caso de los personajes reales, la autora adosa a sus narraciones una superlativa dosis de ficción, acorde con la demanda de una literatura de elocuente acento expresivo y testimonial.

En el contexto de escenografías sacudidas por intensas pasiones no exentas de violencia, la autora recrea, por ejemplo, los amores de Francisca de Alzáybar y el primer gobernador de Montevideo, José Joaquín de Viana, de la revolucionaria Josefa Oribe, hermana de Manuel Oribe, y del espía Felipe Contucci, de la artista Trinidad Guevara y precisamente Manuel Oribe, de las hermanas Francisca y Carmen Lenguas nada menos que con el prócer de la Heroica de Paysandú Leandro Gómez, y de Carlota Ferreira con el insigne pintor Juan Manuel Blanes, entre otros.

En total, este libro atesora diez historias independientes entre sí, que transcurren en tiempos de fuertes mutaciones políticas y sociales, en una región –la rioplatense- que vivió con pasión y furia su transición de la mera sumisión y obsecuencia de la colonia a los tiempos de la soberanía y la autodeterminación.

Loa relatos están cruzados por la violencia de las revoluciones y las sublevaciones, el asedio a ciudades sitiadas, las infames guerras de exterminio, las enconadas luchas entre divisas políticas y las eternas dicotomías ideológicas, entre otros fenómenos.

Acorde a su reconocida solvencia creativa, Macia Collazo sabe condensar las diversas inflexiones emocionales de sus personajes, con una enjundia y una riqueza de lenguaje que impactan por su explicitud y su rigor documental.

Una de sus mayores cualidades es la fluidez de su ritmo narrativo, que sabe administrar los tiempos e indagar en las circunstancias, mediante una prosa que destaca siempre por su deliberado sesgo interpelante.

Sin pecar de excesivo subjetivismo ni de miradas radicalmente sesgadas, la autora reflexiona también sobre las conductas individuales y colectivas de sus personajes, aunque casi nunca emite juicios de valores sobre actitudes y eventuales posturas morales y éticas.

“Seguirte el vuelo: amores y desamores de la historia uruguaya” es un minucioso retrato humano de intrínseca densidad dramática, que indaga en pasiones y afectos, pero también en miserias, grandezas, heroísmos, traiciones y mezquindades.

Por Hugo Acevedo
Periodista y crítico literario

La ONDA digital Nº 719 (Síganos en Twitter y facebook) 

(Síganos en TwitterFacebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA

Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.

Más del Autor: