Introducción
Reseño mi definición de Renta Básica expresada en varias publicaciones: una distribución porcentual en la humanidad de la riqueza en bienes materiales e intangibles creados por ella misma desde el pasado remoto, en el presente y el futuro. Todo ser humano, nacido en este mundo tiene derecho a una cuota parte de la misma en tanto ella se produce con los recursos del globo integrados a los conocimientos científicos, tecnológicos y de gestión acumulados por la sociedad en su conjunto. Ningún individuo puede adjudicarse haber creado o multiplicado sus bienes sin colaboración activa o pasiva de sus congéneres, anteriores o contemporáneos a él. Esta distribución, por lo mínimo, debe amparar el derecho a la vida de todos los seres humanos independientemente de sus condiciones naturales o heredadas. Adopté la idea como utópica hasta que otros destacados pensadores, no tan soñadores, me enseñaron que no solamente es justa sino realizable. Me remito a sus aportes incluyendo el de connacionales avalados por la Academia.
Características de la Renta Básica deducidas por estudiosos y especialistas.
- 1. es más que justicia distributiva pues establece la equidad política de los ciudadanos.
- no es por fines humanitarios en tanto la pobreza es impuesta por la apropiación de los bienes naturales y los producidos por la humanidad a través de la historia.
- es individual, de carácter universal y sin condiciones de contraprestación alguna..
- monto bruto: estimar una cuantía de riqueza producida por la humanidad para ser distribuida con continuidad. monto neto: deducir especies y servicios del Estado percibidos individualmente.
- la reproducción del monto puede efectuarse mediante la percepción de impuestos progresivos a la acumulación de riquezas.
Resultados esperados
- El español José Antonio Noguera sostiene que la RB es un instrumento de personalización de los derechos sociales. La filosofía de una RB concede un grado de independencia económica a los individuos no solamente respecto del mercado de trabajo sino también de las relaciones intrafamiliares. Es una propuesta anti paternalista, sin contraprestación que no prejuzga los estilos de vida y respeta la libertad real del individuo.
La Renta Básica transparenta los sistemas contributivos haciendo que los aportes dependan del desarrollo de la economía y su productividad. La bien fundada crisis terminal de los sistemas contributivos de previsión social por este autor cuestiona su operatividad general y también la focalizada en grupos afines como los de profesionales. Su conclusión es que con una Renta Básica a partir de impuestos progresivos debe haber un único sistema general. (1)
2.”nuestras oportunidades de vida, nuestros planes y proyectos personales y nuestros talentos naturales se encuentran configurados por el esquema institucional estatal en que nacimos y vivimos” (2) y cuyas normas son coactivas. Una Renta de supervivencia nos debe permitir participar, más que por vía del voto, en la definición de las mismas.
- La Renta Básica “no es para socorrer la pobreza existente, es para que no haya pobreza”. Expresa la Dra. en Antropología Patricia Aguirre argumentando sobre la distribución social en Argentina “ la verdadera innovación sobre la distribución social fue la promesa de un programa de ingreso universal ( también identificado internacionalmente como Ingreso Ciudadano), que implica un ingreso tan alto como sea posible, para todos y no sólo focalizado en la pobreza, no meritorio y sustentable …”obviamente por parte del Estado”. Aguirre plantea sólidos argumentos sobre el derecho a la alimentación y la responsabilidad de los gobiernos en satisfacerlo efectivamente: “el circuito de los alimentos considerados bienes sociales se rige por una lógica diferente a la de la ganancia, la competencia o la acumulación que es la lógica de la necesidad.” (3)
- Una renta Básica no depende de ninguna contraprestación ni condición más que la de ser ciudadano natural o aprobado como tal.”Es una Base sobre la cual se acumula el resto de los ingresos por otras fuentes”(4)
Mis Conclusiones
La incidencia sobre la vida de las personas sin excepción, conmoverá la organización social efectivizando derechos humanos declarados pero no cumplimentados. Habilita a los receptores a forjar una vida mejor, despegada de las necesidades de supervivencia. Con esa base, los propósitos personales se lograrán de acuerdo a las vocaciones y destrezas que hacen de la diversidad de los individuos un componente único en la especie. Igualados en lo básico se podrán aprovechar las oportunidades que permiten destacarse con logros materiales o intangibles y su usufructo personal. El delito, inescrutable resultante de pasiones y miserias, seguirá existiendo ya no impulsado por la necesidad de sobrevivencia … y no exonerado por las mismas. Las políticas sociales elevarán sus objetivos por encima de la indigencia y la pobreza que debe cubrir la Renta Básica.
Una consecuencia de la Renta Básica que nos concierne a todos:
Se podrá cambiar el sistema jubilatorio derivado de un perimido paradigma del trabajo que nos obliga a una vida dividida en ciclos activos e inactivos, contrarios a la integridad humana. Sus insuficiencias y contradicciones, reflejo de las inequidades del mercado, pueden ser neutralizadas con un sistema focalizado en una Renta Básica. La continuidad de su percepción en toda la existencia nos eximirá para no depender de contribuciones coercitivas sobre actividades irregulares, esporádicas, discontinuadas y algunas no computables de la era actual.
Por Luis Fabre
*Al pie de esta nota están las anteriores vinculadas al tema.
Referencias
(1)José Antonio Noguera “La renta Básica y el principio contributivo”.
(2) Hugo Omar Seleme CONICET.Universidad Nacional de Córdoba.
(3)Patricia Aguirre “Devorando el planeta: cambiar la alimentación para cambiar el mundo” Editorial Capital Intelectual. Buenos Aires. Argentina págs.181-182.1ra edición Año 2022
(4) Tesis de UDELAR: Chantal Boulay-María Coronel. Tutor Ec.Gustavo González Amilivia.
(Síganos en Twitter y Facebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA
Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.
Más del Autor:
- Renta Basica Artículo 2 Los principios fundantes
- Habitar Uruguay / Renta básica universal Parte III
- Habitar el mundo / Actualidad de la Renta Básica Universal
- Renta básica (dinero, que cubra la supervivencia)
- Ahora sí la renta básica, la realidad se acerca a la utopía
- Otra mirada de una renovada discusión
- R.B.ARTICULO3 Opinión de estudiosos y expertos