En Uruguay: No tenemos pensamiento estratégico

 

En el ámbito de la Estrategia Nacional, Implantar el concepto de «continuidad estratégica», consiste en crear las condiciones para que puedan llevarse a cabo acciones que concreten esa continuidad más allá del gobierno de turno y no solo para ese periodo de cinco años.

De trata de lograr la implicación activa del poder del Estado en la prevención de crisis ( las sequías y las inundaciones, por ejemplo) y proporcionar las herramientas para enfrentar y resolver el problema.

Tenemos «pensamiento de estrategias» pero carecemos de «pensamiento estratégico» .

El «pensar estrategias» es correr siempre de atrás,primero buscando información para saber qué ocurre y luego ensayar algún método,no para soluciones definitivas ,sino para salir del paso.

Entonces no sabemos si reunimos recursos para enfrentar el problema ( sin saber cuál es) o identificamos el problema y después hacemos la lista de recursos ( sin saber qué recursos necesitamos).

Se llega así a la torpe conclusión: brindar respuestas correctas a preguntas erradas.

Siempre ha sido así y no escapa a ningún color político o ideológico.

El «pensamiento estratégico» es un proceso que va más allá de los cinco años de un gobierno (  no se encasilla en lo político partidario).

Ese proceso es un DIÁLOGO reiterativo entre los FINES y los MEDIOS.( no es una búsqueda de soluciones de momento).

Y el DIÁLOGO requiere un permanente intercambio de INFORMACIÓN entre quienes determinan los FINES y quienes manejan los MEDIOS.

Y para saber que hacer se deben trazar ESCENARIOS donde se prevén los futuros problemas y las probables soluciones.

Y  por supuesto que los «opinologos» , los «arregla-paises» y los «vende-humo» no tienen cabida dentro del ámbito del Pensamiento Estratégic.

Coronel (R) Tilio Coronel 

  

(Síganos en TwitterFacebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA

Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.

Más del Autor: