- No se puede financiar: es el argumento favorito de los contadores en papel de economistas. La verdad es que los “sacrificios fiscales” _para subsidiar e incentivar el libre mercado interno* y externo de los países_ sumados a los escasos “beneficios” sociales del mismo orden y el poco genuino “gasto” social _ que en verdad es inversión_ de los PBI son suficientes para cubrir una mínima Renta Básica. Sobre todo en aquellos como el nuestro en que producciones primarias y exportaciones _ concentrados entre un mínimo de individuos o en empresas extranjeras dan beneficios desproporcionadamente mayores que a la mayoría de la población.*
– - Promueve informalidad, desocupación, haraganería y vicios. Precisamente provocadas por la organización actual de la sociedad dependiente del capital que excluye, desocupa y envicia. Por el contrario, neutralizadas algunas de las causas pueden disminuir esos efectos.
– - No es justa con los que trabajan y generan riquezas. Todo trabajo y ganancia no es independiente de la sociedad sino producido con un componente histórico acumulado que a todos
pertenece. Nadie genera riquezas sin la aportación_ mayoritariamente anónima e intemporal_ de herramientas creadas por la sociedad humana más los saberes y destrezas de los contemporáneos en toda actividad. No obstante, con el mismo argumento, también los que más tienen deben recibir la RB.*
– - No es justa con el patrimonio heredado. Por la propiedad transitiva, el mismo tuvo para sus creadores el aporte de la sociedad toda. Es por demás justo que de las herencias o donaciones se deduzcan impuestos proporcionales aplicados a la financiación de la RB.
– - No es aplicable a recién nacidos. Como universal también les corresponde y solamente es necesario un mecanismo de reserva y/o utilización por parte de quien los ampara hasta su condición de ciudadanos.
– - Es inaplicable en todo el mundo. Aunque así sea por ahora en sociedades como las africanas, no es una condición excluyente sino de tiempo necesario para llegar a todos.
– - Colide con prestaciones sociales focalizadas. En todo caso una RB las complementa y disminuye de manera inversamente proporcional sus aplicaciones de discriminación positiva.
Contradicciones de los detractores
(*).Para definir el país y su habitantes existe un consenso en el status quo en referirlo al Producto Bruto Interno. Eso es lo que oculta el engañoso valor del PBI dividido por la población total. Si el valor per- cápita anual representa ingresos de todos los ciudadanos bien puede traducirse en rentas para todos
(*). Para un sistema vigente que retroalimenta el consumo, una ínfima parte de los imponentes capitales concentrados que se distribuya sin discriminación a todos los ciudadanos debería mantener las demandas básicas. Y ese ingreso continuado será una base para realizarse en la vida, burlando la fugacidad de la misma e insatisfacción vital de la sociedad contemporánea
(*). Son protagonistas del mismo sistema quienes consumen los bienes naturales del planeta. También excluyentemente, pues los transforman y venden a los demás propietarios…..todos nosotros. Tan descaradamente que ponen en riesgo la nuestra y su propia supervivencia envenenando el planeta y produciendo el cambio climático. La filosofía del riesgo capitalista incluye practicarlo a sus seguidores pero sus efectos negativos, que llegan al medio ambiente, proyectan el suicidio de todos.
Por Luis Fabre
–
La ONDA digital N.º 1042
(Síganos en Twitter y Facebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA
Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.