En declaraciones a la prensa en el marco de la asunción de la nuevas autoridades del CODICEN su presidente Wilson Netto, descartó que la Policía vaya a controlar las inasistencias de los alumnos. Indicando que de eso se encarga el Ministerio de Desarrollo Social. Esto había surgido como interpretación del protocolo de seguimiento y actuación para garantizar el derecho a la educación, aprobado en diciembre por el Consejo Directivo Central de ANEP.
‘Las nuevas autoridades del Consejo Directivo Central (CODICEN) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), acompañadas por integrantes de los Consejos de Educación, informaron este miércoles 29 en un acto realizado en la Sala Zitarrosa los principales desafíos de la educación inicial, primaria y media para los próximos años.
El presidente del CODICEN, Wilson Netto, detalló los siguientes desafíos para el período 2015-2020: universalizar la educación inicial para niños de tres años; mejorar el tránsito entre la educación primaria y la educación media, reconfigurando la institucionalidad actual y la labor de los docentes; universalizar la educación media básica; lograr que todos los jóvenes hasta 17 años accedan a una propuesta educativa; duplicar el egreso anual de bachilleres, pasando de 18.000 a 36.000 egresados.
“Las metas son muy ambiciosas pero la madurez de nuestra sociedad nos da la convicción y el carácter para poder afrontarlas”, subrayó Netto.
Por su parte, la consejera del CODICEN, Laura Motta, sostuvo que la incorporación de los niños de tres años al sistema educativo será parte de una política pública para la primera infancia, en el marco de un Sistema Nacional de Cuidados.
Motta recordó que se procurará cumplir con el artículo 20 de la Ley General de Educación, en donde se promueve que toda persona pueda acceder a una oferta educativa durante toda su vida, con posibilidades de permanencia y de continuidad.
Agregó que para mejorar los resultados en educación media, tanto en permanencia como en la culminación de los ciclos, se continuará trabajando en el seguimiento de trayectorias educativas, generando un sistema de alerta temprana para situaciones de riesgo de desvinculación. “El seguimiento no se dará solo en la concurrencia, sino en la evaluación de los aprendizajes”, enfatizó la consejera Motta.
Consejo de Educación Inicial y Primaria concretará obligatoriedad desde tres años
La construcción de 50 jardines en el quinquenio es clave para alcanzar la universalización de la educación a partir de tres años en educación inicial. Esto implica que los niños de esa edad deberán concurrir en forma obligatoria al centro educativo. Actualmente 8.000 lo hacen. La nueva directora del Consejo de Educación Inicial y Primaria, Irupé Buzzetti, confía en que padres comprenderán y cumplirán con asistencia a clase.
La nueva directora asumió el viernes 24 de abril la dirección general del Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP). En entrevista con la Secretaría de Comunicación (de presidencia), estableció que durante su gestión el niño será el centro y se trabajará fuerte en la inclusión, tanto en lo que respecta a alumnos con capacidades diferentes como a los que vienen de contextos diferentes.
Buzzetti puso como ejemplo el modelo de varias escuelas de tiempo extendido que se llevan a cabo en distintos barrios, donde niños de distintos orígenes son iguales en el centro educativo, e interactúan y comparten juntos. Allí los niños concurren de 10 a 17 horas, con distintos tipos de talleres, ofreciendo a los padres que trabajan una opción en la órbita pública.
Otro desafío es continuar con la capacitando maestros y trabajar por un mejor salario para ellos. “Son profesionales que fueron denostados por la sociedad y el sueldo que se le paga. Muchos se fueron a otros trabajos. Una educación de calidad no existe sin un maestro bien remunerado y con gran caudal profesional”, reflexionó.
En materia de infraestructura, el CEIP trabaja en forma coordinada con el CODICEN (Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública – ANEP). Buzzetti informó que se construirán 50 jardines en cinco años. “Esto tiene que ver con la intención de este Consejo de solicitar la universalización de tres años”, explicó.
“Nosotros queremos tenerlos bajo nuestra égida”, sostuvo la jerarca, en alusión a la obligatoriedad. Ya cuentan con un programa escolar que dice curricularmente qué deben aprender los niños de esa edad.
Actualmente 8.000 niños de tres años están comprendidos por el sistema, y funcionan 58 nuevos grupos. “Lo que buscamos con la política de primera infancia es la cobertura total. A corto plazo debemos lograr que cada padre entienda que el niño debe estar en la escuela a los tres años y que debe asistir, porque de nada sirve inscribirlo si no va. Si no tiene contacto con el maestro, no hay vínculo”, puntualizó.
Buzzetti aludió a la matrícula de estudiantes de inicial y primaria del sector público respecto al privado. El 80 % de los niños son alumnos de escuela pública. Si bien hay más colegios respecto al pasado, los nuevos le sacan población escolar a los ya existentes pero no a la institución pública.
Para continuar con buenas cifras de matrícula escolar es necesario que en el imaginario colectivo esté que la escuela pública es buena y brinda educación de calidad. Al respecto, recordó que “en el colegio privado enseña un maestro recibido, el mismo que trabaja en el contraturno en el sector público. Nosotros aseguramos la calidad educativa, tanto en lo público como en lo privado”, sostuvo.
En cuanto al vínculo con los docentes, en su nuevo rol, Buzzetti dijo que se mantendrá como hasta ahora. “Siempre creo que los docentes tenemos el derecho de pedir cosas nuevas. El futuro lo encararemos como hasta ahora, con diálogo y escuchando. No haremos ninguna cosa que no se haya conversado con los docentes”, sostuvo.
Buzzetti informó que los indicadores de repetición son bajos, actualmente se ubica en 5 %. “Queremos ahondar en qué saben los niños en tercero y en sexto. El índice de repetición es bajo: no lo quiero seguir bajando, lo que quiero es saber qué saben”, manifestó. “Está mal que no tengamos clara conciencia de lo que sabe un niño a tercero o a sexto año”, explicó.
“El niño no tiene que tener conocimiento memorístico, tiene que ir construyendo saberes. Lo importante es saber cuántos saberes construyó a tercero y a sexto”, insistió.
La nueva directora del CEIP reconoció lo hecho en los últimos diez años en materia de construcción de edificios y en programas como Maestro Comunitario, Maestro + Maestro y Trayectorias, pero considera que esta administración tiene que tener un encare pedagógico, por lo que se debe avanzar en un proyecto’.
Por María Bustamante
Fuente: Secretaría de Comunicación de Presidencia de la República.
La ONDA digital Nº 717 (Síganos en Twitter y facebook)
(Síganos en Twitter y Facebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA
Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.
Más del Autor:
- Prof. Jorge Landinelli, UdelaR gestión cuestionada
- Montevideo: cada 100 personas que consumen pasta base, seis tienen infección por VIH
- Primera jornada de “Reis 21” con grandes temas en debate
- Turismo: Autoridades del Ministerio y las Intendencias piensan a largo plazo
- ‘Picasso es un genio, yo también’
- Sorprendente: Pablo Iglesias el español sin partido “ganador” de las elecciones europeas
- La Unión Europea pone de rodilla a Grecia