De acuerdo un reciente informe del Banco Mundial pese al futuro incierto de la región en el segundo año de pandemia, debido a la lentitud de la vacunación y un posible tercera ola de contagios de COVID-19 en camino, el Banco Mundial prevé que la economía de la región se recupera a ritmo creciente durante 2021, con una proyección constante de 3,9% durante 2022 y la estabilización de 2,7% en 2023. De acuerdo al estudio; debido a la pandemia, el Producto Interno Bruto (PIB) en la región de América Latina y el Caribe, excluyendo a Venezuela cayó 6,7% en 2020. Se prevé una vuelta al crecimiento de 4,4% para 2021. En comparación con las proyecciones del Banco a fines de 2020 de una caída de 7,9% para el 2020 y una expansión del PIB en un 4,0% para el 2021.
El informe contextualiza su análisis su información en una realidad regional «con unos 24 millones de infectados y cerca de 770.000 muertes desde que se detectó el primer caso en Brasil en febrero del año pasado, la crisis sanitaria está lejos de darse por superada en Latinoamérica».
Panamá y Perú son las economías que más crecerán este año en Latinoamérica, según el Banco Mundial (BM), que mejoró sus previsiones para la región, hasta un 4,4 % de expansión, pero advirtió del previsible aumento de desigualdad entre países y el elevado endeudamiento por la pandemia.
Los pronósticos que publicó el lunes el BM son ligeramente más optimistas que sus últimas previsiones, en las que hablaba de una expansión del producto interno bruto (PIB) del 4 % para este año, y se conocen tras el desplome del 6,7 % de 2020.
En ese marco, Panamá y Perú son los países que experimentarán un mayor crecimiento económico, del 9,9 % y 8,1 %, respectivamente.
Les seguirán Argentina (6,4 %); Chile (5,5 %), y Colombia (5 %), todos ellos por encima de la media regional; mientras que Brasil y México, las dos mayores economías, lo harán un 3 % y un 4,5 %, respectivamente
«El daño es severo y estamos viendo mucho sufrimiento, en particular entre los más vulnerables», dijo Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, en el reporte semestral sobre las perspectivas para la región.
La tasa de desempleo en general aumentó y la pobreza se disparó, si bien en algunos países el uso masivo de transferencias sociales hizo mucho para amortiguar el impacto de la crisis, precisó el organismo.
Si bien hay «señales» de que las economías de la región se están «recuperando» y esperanzas de que este «trastorno» (en alusión a la pandemia) tenga algún resultado positivo, las perspectivas de este año siguen siendo inciertas, apunta el informe.
A pesar del impacto a largo plazo que tendrá la COVID-19 a nivel regional, el BM ve oportunidades y “áreas positivas” en varios sectores.
Por ejemplo, señala que el comercio internacional de bienes se mantuvo en un nivel relativamente bueno, a pesar de la fuerte caída en el comercio de servicios, particularmente turismo.
Además, la mayoría de los precios de las materias primas son más altos que antes de la crisis de COVID-19, en parte gracias a la pronta recuperación de China.
“Esto es algo bueno para los exportadores de productos agropecuarios y mineros. Las remesas hacia la región subieron en comparación con el período previo a la pandemia, un tema muy importante para varios países del Caribe y América Central”, precisa el organismo en su nota de prensa.
“A medida que las economías repuntan este año, algunos sectores y empresas ganarán y otros perderán”, dijo Martín Rama, economista en jefe del Banco Mundial para la región de América Latina y el Caribe.
E.C.
(Síganos en Twitter y Facebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA
Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.
Más del Autor:
- Pobreza un largo camino por recorrer
- La crisis del COVID-19 ha sumido a América Latina en su peor recesión económica en un siglo
- Se prepara Argentina y Brasil para crear una moneda común
- GACH: «nos encontramos en un escenario TC3 con crecimiento no controlado…» de la COVID-19
- Trump quiere al cubano norteamericano Mauricio Claver-Carone como presidente del BID
- Vázquez y Xi Jinping acuerdan trabajar para un TLC, en el 2018
- Rusia en recesión