La mayoría prefiere el folklore

La Dirección Nacional de Cultura presentó el tercer informe sobre el consumo y comportamiento cultural de los uruguayos, elaborado por el Observatorio Universitario de Políticas Culturales de la Universidad de la República. Según explicó una de las autoras del informe, Susana Dominzain, el folklore es de interés musical en un 36,3% entre los varones y en un 24,4% en las mujeres.

El Observatorio Universitario de Políticas Culturales de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República presentó un informe sobre el imaginario y consumo cultural de los uruguayos.

El informe evidenció que en determinados consumos existen brechas por género, edad y nivel educativo, uno de los ejemplos responde al aumento en la lectura, que se reflejó mayoritariamente en los jóvenes y en las mujeres.

Indicó también, que las mujeres tienen una importante presencia en el acercamiento de los niños a las expresiones culturales, ya sea a través de la lectura de libros o acompañándolos a disfrutar de una película infantil; el hombre poco participa de la formación cultural de estos.

Respecto al acceso a internet, el estudio refleja que aumentó su uso diario para la utilización del e-mail y el chat.

Música
En primer lugar, el folklore es el género que recibe más menciones entre los uruguayos alcanzando el 29,1%. El dato da cuenta de la jerarquización de las tradiciones culturales en lo que a música se refiere. En este mismo espectro, se destacan las preferencias por la música popular uruguaya (17,2%) por la música típica/tango (14,7%).

En segundo lugar, el rock/pop muestra gran aceptación a nivel nacional acaparando el 20,3% de las preferencias. El rock/pop traduce la búsqueda de placer y diversión; amalgamando las claves contra-hegemónicas clásicas del rock con la sintonía del pop por el statu-quo. La ecuación revela las influencias de las industrias culturales y los procesos de globalización, así como una constelación de ‘alianzas afectivas’ de integración social y diferencia cultural. En estas alianzas cabe indagar cuán importantes han sido algunas bandas nacionales, los festivales de rock y los mega-eventos musicales en los años dos mil para valorizar el género en los últimos años.

En tercer lugar, la música melódica, romántica y boleros son mencionados por casi la quinta parte de la población encuestada (19,2 %). Podría considerarse a la música melódica una cierta variante del pop; expresando el interés social por ritmos bailables en clave romántica.

Vídeo sobre el consumo y comportamiento cultural de los uruguayos

En cuarto lugar, la música clásica (17,2%) reúne aproximadamente la sexta parte de las menciones a nivel nacional. Este nivel de preferencias confirma su presencia entre los gustos musicales de los uruguayos dando cuenta de sensibilidades diversas frente a la música –probablemente más vinculada a la búsqueda de relax y distensión que al movimiento y la diversión– Por otra parte, también constituye una expresión de status y distinción social. Por último, la cumbia sigue en orden de preferencias, captando el 16% de las menciones.

Informe completo en formato PDF: descarga directa

Crónica

La ONDA digital Nº 708 (Síganos en Twitter y facebook)

  

(Síganos en TwitterFacebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA

Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.

Más del Autor: