15 febrero de 181 | Cuando Artigas se “fugo a Buenos Aires”

Hace 210 años, el Jefe de la guarnición de Colonia de Sacramento en la cual Artigas revestía como Capitán de Blandengues, comunicó a sus superiores: “José Artigas, capitán de la 3ra. Compañía fugó a Buenos Aires”. A su vez el Jefe del Apostadero Naval  comentaba: “Tiene un extraordinario conocimiento de la campaña, como nacido y criado en ella, en continuas comisiones contra ladrones, portugueses, etcétera….diciendo Artigas en la campaña todos tiemblan”.

Con la crisis del imperio español desencadenada por la invasión de Napoleón, se produjo un ambiente propicio para dar respuesta a la interrogante que Manuel Belgrano planteaba:”¿Por qué no gobernamos nosotros mismos nuestra Patria cuando tenemos hombres tan doctos en nuestro propio país y no admitir ya a los europeos?”

Artigas cruza para ponerse al servicio de la Junta Grande, que después de la Revolución de Mayo  (1810) pretendía  desde Buenos Aires gobernar las Provincias del Rio de la Plata, no sin graves conflictos internos, con visiones diferentes, donde Mariano Moreno representaba el ala más revolucionaria .

Fue justamente Mariano Moreno quien había escrito: ”Sería muy del caso atraerse a dos sujetos que por sus conocimientos, que nos consta que son muy extensos en la campaña, como por sus talentos, opinión, concepto y respeto, como son los del capitán de dragones don José Rondeau y los del capitán de blandengues, don José Artigas”.

Nunca se encontraron, cuando Artigas llegó , ya se había separado al sector mas radical de la Junta y Moreno había renunciado. Fue enviado a Londres en una fragata, muriendo en alta mar, según algunas versiones envenenado.

El territorio de Entre Ríos por el cual transitó hasta Buenos Aires, era conocido para él, en tanto formando parte de las fuerzas realistas y cumpliendo órdenes, fue parte de la invasión con fines contrarrevolucionarios. Esta acción provocó una generalizada repulsa del paisanaje y contribuyó al milagro de consolidar la causa revolucionaria. Conoce en ese entonces a un joven de 24 años, Francisco Ramírez enrolado en las filas revolucionarias que hacía el enlace entre el Arroyo de la China (hoy Concepción del Uruguay) con  la Bajada del Paraná (hoy Capital de Entre Riós) y con Santa Fé, quien posteriormente sería Gobernador de la Provincia.

Quedaron las líneas tendidas para posibilitar oportunamente el pasaje a las filas de los patriotas de mayo.

Artigas se incorpora a la revolución desde Paysandú

Setembrino Pereda en 1896 escribía: “Paysandú ha sido belicoso y patriota desde los primeros albores de la revolución americana” y hace referencia a que varios patriotas concertaron los medios para plegarse al movimiento de mayo, a cuyo efecto se reunieron en Casa Blanca, para cambiar ideas y dar forma factible a su pensamiento. Lo cual ocurrió en febrero de 1811.

En tanto también a orillas del arroyo Asencio (Soriano), un grupo de hacendados y capataces de estancias, proclamaron la lucha contra el poder español conocido como el “Grito de Asencio”. Eran unos trescientos hombres, algunos armados apenas con lazos y boleadoras

La “admirable alarma” como la definió Artigas,” va cundiendo por las cuchillas desiertas, de estancia en estancia, de rancherío en rancherío, de monte a monte con la palabra mágica: Guerra al godo!” (nombre despectivo hacia los españoles), escribe el historiador Alberto Zum Felde.

En este contexto histórico, y luego de ofrecer sus servicios a la Junta Porteña, (que le otorgó el grado militar de teniente coronel) el Prócer vuelve a su terruño y cruza el río, el 7 de abril de aquel año, a la altura de Paysandú, para “llevar el estandarte de la Libertad” hasta las murallas de Montevideo y acaudillar el incipiente movimiento revolucionario oriental.

El 18 de mayo alcanza su consagración, da batalla en Las Piedras, venciendo a las fuerzas realistas al mando de José de Posadas. Los españoles se rindieron tras seis horas de intensa lucha, aún contando con una ligera ventaja de efectivos y una artillería superior.

Culminando un año de grandes  hechos históricos, ya con Artigas reconocido como Jefe de los Orientales, al firmarse el armisticio entre el Gobierno de Elío y Buenos Aires, en el mes de octubre comienza el Exodo del Pueblo Oriental, “La Redota”.En ese documento se reconocía  a Fernando VII como legítimo monarca, entre otros artículos. En una proclama Artigas diría: ”El gobierno de Buenos Aires abandona esta banda a su opresor antiguo, pero ella enarbola a mis órdenes el estandarte conservador de la libertad; síganme cuantos gusten bajo la suposición de que jamás cederé”

Nuestro homenaje en el espacio público-El Obelisco.

Una magnífica contribución a mantener presente aquel cruce del Rio Uruguay por parte de Artigas, en esas cercanías, fue la construcción del Obelisco, en una acertada ubicación, jerarquizando un  nudo circulatorio de singular importancia en el desarrollo urbanístico de la ciudad, inaugurado  el 7 de abril de 1961.

Obra del visionario arquitecto y urbanista Oscar Garrasino, donde lucen las banderas artiguistas, y luego complementado con el Rincón Argentino con el busto del Libertador Gral San Martín, diseño del Arq. Walter Belvisi del año 1964. Está a consideración de la Junta Departamental la iniciativa de crear también un rincón de hermandad con Paraguay, del Obelisco al norte, en el cantero central de la Avenida.

Tempranamente en nuestro espacio público se homenajeó al Prócer.  En 1855 con una calle, en plena leyenda negra, que hasta hoy conserva su nombre y posteriormente con un Boulevard .

El Monumento ecuestre a Artigas, inaugurado el 25 de octubre de 1925 fue el segundo, y el mas logrado de los cinco que existen en el país.

En 1962 por encargo del Banco del Litoral, Day Man  Antunez, alumno del Maestro Joaquín Torres García, pinta un enorme mural, el Exodo del Pueblo Oriental. Hace unos años ubicamos a la entrada del Palacio Municipal por calle Zorrilla, una reproducción fotográfica del mismo.

Y mas recientemente en el 2016, el artista plástico entrerriano Néstor Medrano, en la técnica del  mosaiquismo nos dejó un Artigas  sobre la calle Zelmar Michelini y Florida.

Debemos continuar con esta tradición y seguir plasmando en el espacio público mojones y referencias, que mantengan viva la gesta artiguista y los hechos ocurridos en nuestro suelo.

A modo de ejemplo señalamos:

-Restituír el cartel ubicado en el pórtico de entrada a la semi-peatonal,  con  motivo del Bi-centenario de la Liga Federal, con la consigna “Sean los Orientales tan Ilustrados como valientes”. Santo y seña para poder ingresar al Campamento de Purificación.

-Restituír el cartel  frente a la Dirección de Turismo que  indicaba que en ese entorno se produjo el encuentro de Larrañaga con Artigas, en junio de 1815 ,asi como el del Obelisco que informaba su motivo y la fecha de su inauguración.

-Mover la estela en granito que recuerda el Reglamento de Tierras, hoy olvidado en Avda. República Argentina y No.2, a un lugar destacado del Bulevar Artigas como es su cruce con la calle Purificación.

-A lo cual agregamos una propuesta ya hace un tiempo elevada desde la Comisión de Patrimonio  referida a construir una fotogalería  a cielo abierto en la Plaza Artigas al norte y al sur.

Con contenidos e imágenes referidas a lo que describe Larrañaga en su libro “ Viaje de Montevideo a Paysandú” sobre el encuentro con Artigas y lo que estaba sucediendo en ese momento  en el puerto . De enorme valor en los estudios sobre su personalidad , su aspecto físico y su ideario.

También haciendo referencia a que luego de citar al Congreso de los Pueblos Libres en el Arroyo de la China, el 29 de junio de 1815,se dirige al sitio donde funda Purificación  en  el encuentro del arroyo El Hervidero y el Rio Uruguay, 9 km. al norte de la Meseta. Declarado Monumento Histórico Nacional por Ley impulsada desde Paysandú.

Dejar esos mojones y referencias, es una asignatura pendiente cuando en este año se cumplen 210 años de aquellos hechos históricos de los comienzos de la Revolución Oriental, con tantos episodios ocurridos en nuestro suelo y que motivan este relato.

 

Por el Arq. Rubens Stagno Oberti.

………………..

ILUSTRACIONES:

1-Segmento del mural “Exodo del Pueblo Oriental” pintado por Day Mán Antunez en la sede del Banco del Litoral.

2-El Obelisco en construcción en 1961

-………………

BIBLIOGRAFÍA:

-ARTIGAS- Enrique Méndez Vives

-100 AÑOS CONTADOS-Fascículos editados por EL TELEGRAFO bajo la coordinación de la Prof.María Julia Burgueño.

-Paysandú: Al rescate de Patrimonios  Olvidados-Rubens Stagno Oberti.

 

La ONDA digital Nº 990 (Síganos en Twitter y facebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADAS
 

(Síganos en TwitterFacebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA

Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.

Más del Autor: