El pasado 11/11, en Comisión especial de Innovación Ciencia y Tecnología recibimos a la Udelaruy- los Dres. Juan Cristina y Rodney Colina. Fue una excelente exposición y de ella me surge contarles ¿Cuánto cuesta tener ciencia al servicio de los Uruguayos?
La bancada del FA invitó a los Dres. para que nos cuenten la importancia de la Universidad en el Interior, los aportes realizados en estos tiempos y las iniciativas que hacen a que Uruguay haya podido responder rápidamente a la pandemia.
El aporte de les científicos en este tiempo además del esfuerzo de estos meses, surge de un proceso largo (y costoso) y por eso les voy a contar todo lo necesario para que se formen científicas y científicos.
1° necesitamos despertar el interés por la ciencia Acercar tempranamente las niñas y jóvenes a la ciencia es fundamental Somos mas de la mitad necesitamos a esas mujeres en ciencia Juan Cristina nos contó la experiencia Laboratorio Móvil que acerca la ciencia a las escuelas rurales Necesitamos que más jóvenes tengan acceso a la Universidad. El proceso de descentralización impulsado con mayor fuerza desde 2010 implicó que se ofertaran más de 30 carreras en el interior y que la matrícula se multiplicara por 3.
¿Y cómo se logró todo eso?
Con un aumento presupuestal apoyado por el Poder Ejecutivo y el Legislativo de esos años. Con eso se pudo crear infraestructura nueva, se equiparon aulas y laboratorios necesarios y se radicaron equipos de docentes e investigadores de alta dedicación en el interior del país.
Para equipar los laboratorios de esas carreras o el Laboratorio Móvil, muchas veces es necesaria la colaboración de empresas que donan equipos muy costosos. Esto estaba considerado en el régimen de donaciones especiales. En este presupuesto se sacó a la UdelaR de ese beneficio.
¿Además cómo hacemos que les estudiantes queden y que les investigadores vuelvan?
Con Becas para les estudiantes y becas pos-doc para les docentes. Así como las partidas de Dedicación Total que se vieron en riesgo en el presupuesto. Las becas fueron recortadas directamente.
Si un estudiante va a MVD a estudiar por 6 años y luego quiere profundizar sus estudios difícilmente vuelva a su departamento
También si les investigadores culminan sus estudios en el exterior y no tienen dónde insertarse aquí, no vuelven y no traen esos conocimientos adquiridos
Además no olvidemos que el conocimiento que se crea en la Universidad del Interior es en diálogo constante con otras instituciones como INIA. Se genera conocimiento de valor local, y que se aplica para mejorar nuestros sistemas productivos.
Para que la ciencia responda como lo hizo hasta ahora es necesario un presupuesto acorde, reintegrar a la UdelaR al sistema de DONACIONES, generar BECAS para estudiantes e investigadores y aumentar el presupuesto para esas áreas. En fin un presupuesto a CONCIENCIA
Martina Casás
Diputada
La ONDA digital Nº 976 (Síganos en Twitter y facebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA
(Síganos en Twitter y Facebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA
Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.
Más del Autor:
- Nuevo manifiesto de los científicos: «no al recorte a la ciencia»
- Los 265 nuevos profesores, ejercerán como docentes en el 2019
- 1.300 científicos, enojados por falta de «espacios institucionales»
- Salinas; presupuesto para la ciencia no puedo comprometer
- Udelar va por presupuesto acorde a su crecimiento
- Miles de estudiantes nuevamente recorrieron las calles este 14 de Agosto
- ¿Cómo fue aquel día en que mataron al estudiante Líber Arce?