- Transporte público gratuito en Luxemburgo
Una traducción al Uruguay
El transporte colectivo mediante buses está subsidiado para estudiantes, jubilados y escolares en Montevideo. Las gremiales solicitan hacerlo para los trabajadores. Si así fuera, qué usuarios faltarían integrar los beneficios? Los que pueden pagar no lo usan. Y los que no pueden, sean trabajadores, estudiantes, informales o indigentes tampoco lo usan. Concluyentemente el paso siguiente, que contemple a todos, debería ser la gratuidad. Hacer efectivo el circular y tener acceso a todo el espacio urbano. Esta acción integra la concreción de los otros derechos nombrados. No es tan novedoso pues en 1986 en ciudad México el subte barato y rápido permitía acceder al trabajo, el estudio y toda actividad a cualquier lugar de la inmensa urbe volviendo a destino en la misma jornada. Aportando a la reserva peatonalizada de los espacios centrales, histórico-patrimoniales, en algunas ciudades de Europa el transporte público, no solamente el subte, es de muy bajo valor. Coincidentemente, he desarrollado una propuesta de Monorriel para Montevideo, ya publicada. Agrego que la posesión de ese medio por el estado le permite hacerlo gratuito. Su operación centralizada con tecnología de punta exige escasa participación física humana. El monitoreo de los flujos de usuarios permite graduar las frecuencias en tiempo real optimizando su capacidad y funcionamiento. Las ventajas sobre los sistemas actuales son inobjetables como detallo en varios artículos al respecto.
- Renta básica Universal en Finlandia
Una prueba experimental
Un sorteo entre dos mil personas dispersas en todo el país les otorgó una cantidad mensual sin contrapartida aunque el gobierno actual de centro derecha no considera ampliar el experimento. Esa experiencia parcial con objetivos menores, contradice su principio universal. Medir cómo reaccionan a la búsqueda de trabajo los destinatarios del sorteo no tiene que ver con el espíritu ni la finalidad última de libertad de utilización individual en una comunidad.
El sociólogo Bauman fue un lúcido cronista, perceptivo sociólogo del devenir de la sociedad comtemporánea. En su obra póstuma “Retrotopias” se destaca una puesta al día sobre La renta básica universal.
- Propuesta de tierra mínima en Argentina.
Eduardo Duhalde, ex-presidente de Argentina, expresa en vivo una propuesta de distribución de tierra a sus ciudadanos, en parcelas mínimas, en forma gratuita. Agrega que con ella todos se podrán hacer su vivienda. Su inapelable, explícito argumento, es que la extensión del país amerita perfectamente esa medida. Conscientemente o no, lo implícito es el derecho a una infinitesimal porción de la tierra por sólo hecho de nacer humanos. Importa saber que un predio, aun pequeño, admite el cultivo de productos comestibles para consumo familiar como bien enseñan los aportes de Marcelo Fagundez, referente del tema en Guichon.
Obligada reflexión
Esta crisis mundial por el virus prueba que todo se puede globalizar, incluso la muerte. Aún así, simultáneamente aparecen en insospechados lugares del globo, iniciativas de vida, algunas ya en ejecución. Aunque de distinta índole, responden a un mismo fin: hacer efectivos los derechos humanos consensuados en la Declaración Universal. Es que los Estados ya no pueden ignorar la satisfacción de aquellos inalienables como la alimentación, la vivienda y movilizarse en el territorio pues si la sociedad de todo el orbe no consume, trabaja y habita dignamente, la humanidad se resiente. La distribución de recursos financieros, materiales o en servicios a las poblaciones retroalimenta la economía funcionando como un sistema vivo. No es una justa acción pero sin contrapartida, es imprescindible hacerlo. Entre el capitalismo y el socialismo puede llamarse combinación, sincretismo o simbiosis, pero no se puede soslayar su pertinencia.
En nuestro país después de quince años de gobiernos progresistas estamos a medio camino. La pandemia desnuda los números de población que no tiene efectivos estos y otros derechos. De nosotros mismos depende que la sociedad uruguaya prosiga estos avances o, estancada en las conquistas se retrase frente a otras que proponen y aplican ideas como las reseñadas.
Por Luis Fabre
La ONDA digital Nº 944 (Síganos en Twitter y facebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA
(Síganos en Twitter y Facebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA
Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.