La democracia en el San José que queremos.

En esta campaña, la Dra. María Noel Battaglino se ha referido a los Presupuestos Participativos como una de sus propuestas para cambiar la gestión. A partir de las preguntas de vecinas, vecinos y periodistas sobre esa intención que apunta a democratizar profundamente la gestión del próximo gobierno departamental, considero importante explicar un poco en qué consisten.

Los presupuestos participativos son una herramienta para la descentralización y la participación real ciudadana. Nadie crea que es una idea nueva o impulsada exclusivamente por el Frente Amplio. Los presupuestos participativos nacen a finales de la década del `80 del siglo XX en Porto Alegre y rápidamente se extienden por América Latina y todos los continentes. Como instrumento para un mejor gobierno lo recomiendan organizaciones internacionales como la CEPAL y la propia Unión Europea, porque es una forma de profundizar la democracia a nivel local. No se trata solamente de administrar mejor el dinero. Consiste en que la ciudadanía se apropie de los asuntos públicos y pueda ejercer el derecho a decidir sobre la política en forma cotidiana y más allá de las elecciones cada cinco años. Es un proceso, reitero, profundamente democrático.

Veamos cómo se procede. En primer término se define un porcentaje –una parte de lo disponible para obras e inversiones- del presupuesto quinquenal para ser ejecutado bajo esta modalidad y un monto máximo que se dará para cada proyecto. El dinero es finito siempre. En segunda instancia, la Intendencia abre un plazo para la presentación de propuestas de los vecinos y vecinas a través de los Municipios. Como lamentablemente, no todo el territorio de San José pertenece a algún municipio, se deberá encontrar la manera, a través de las Juntas vecinales o las Comisiones barriales, para que todas y todos participen. Es el camino para mejorar sustancialmente las formas en que se ejerce la ciudadanía.

Las reglas deben estar claras en cuanto a cómo se presenta una propuesta y cuáles son las obras y servicios sociales de interés vecinal que se pretende que financie la Intendencia de San José. ¿Se imagina esa plaza que hace tanto están intentando arreglar en su barrio o el centro cultural que aportaría tanto al pueblo? ¿Qué le parece disponer de un lugar para que los adolescentes estén seguros, cómodos, cuidados (no vigilados que es otra cosa) y puedan jugar, tomar mate, charlar, estudiar…? Simplemente un lugar de ellos, donde puedan estar sin tener que gastar. Sin discriminaciones. Un lugar integrador. Los presupuestos participativos están ligados a las necesidades reales de la población. A lo que cada uno percibe como importante y todos podemos decidir a qué le daremos prioridad. En Casa Grande decimos: “Tus sueños. Nuestro Futuro.” Es una invitación a decidir en conjunto sobre la base de las aspiraciones de cada persona.

Como es la primera vez que se haría y no hay experiencia previa real, la Intendencia de San José deberá armar una buena campaña de difusión e información para alentar a la presentación de propuestas y formar a los diferentes grupos vecinales para que tengan en cuenta todos los requerimientos que se necesitan para elaborar y presentar un proyecto de este tipo. Las ideas están, hay que darles formas y oportunidad de concretarse.

Una vez que se presentan las propuestas, un equipo técnico de la Intendencia deberá estudiar la viabilidad de todos y cada uno de los proyectos. No opinará sobre cuál le gusta más, informará sobre la factibilidad, o sea, si es realizable con el presupuesto disponible.

Habrá instancias de discusión colectiva. Finalmente, se pondrán a votación los proyectos. ¿Quiénes votan? Usted, usted, vos y yo; la Intendenta, toda la ciudadanía. Tanto quienes presentaron proyecto como quienes no. Y a través de ese acto democrático por excelencia que es el voto, se definirán qué proyectos serán implementados. El compromiso de la Intendencia es realizar esas obras en un plazo determinado, bajo la mirada atenta del grupo que presentó la propuesta y con los recursos técnicos del gobierno departamental.

¿Qué le parece? Esto es parte del San José democrático que queremos.

Edila Ana Gabriela Fernández. Frente Amplio – Casa Grande. Actriz egresada de la EMAD y Educadora Social. Doctoranda en estudios de Género en la Universidad de Oviedo. Docente e investigadora en el Programa Género y Cultura de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

Por Ana Gabriela Fernández
Edila en la Junta Departamental de San José. Actriz egresada de la EMAD y Educadora Social. Doctoranda en estudios de Género en la Universidad de Oviedo. Docente e investigadora en el Programa Género y Cultura de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)

La ONDA digital Nº 938  (Síganos en Twitter y facebook 

(Síganos en TwitterFacebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA

Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.

Más del Autor: