Profesor Mohammed Ihsan: No queremos que Irak sea escenario de una guerra entre Irán y Estados Unidos

A unos 370 km al norte de Bagdad, con su antigua ciudadela, sus mezquitas y parques, enclavada entre Turquía, al norte; Irán, el este; y Siria, al oeste, Erbil está en una rica zona petrolera, uno de los escenarios más complejos del Oriente Medio. Es la capital del gobierno Regional del Kurdistán.

Prof. Mohammed Ihsan

Desde 2001 Mohammed Ihsan ha sido ministro en varias ocasiones, en diversas carteras –de Derechos Humanos, de Asuntos Extra Regionales, de las Áreas en Disputa– del gobierno del Kurdistán. También representó el Kurdistán ante el Gobierno Federal de Irak.

Entre 2015 y octubre del año pasado fue presidente de la Universidad Internacional de Erbil. Ahora visita Costa Rica como profesor invitado de la Universidad para la Paz.

Hablamos de la vida en Erbil, pero también de las expectativas ante las renovadas tensiones entre Estados Unidos e Irán. “No queremos que Irak sea escenario de una guerra entre Irán y Estados Unidos. Sería muy destructiva”, afirmó. Su visión del conflicto quedó expresada en esta conversación, sostenida en San José el pasado jueves 16 de enero.

Gilberto Lopes – ¿Cómo es vivir en Erbil, es cómo vivir en un Estado kurdo?
Mohammed Ihsan – Vivir allá es como vivir en un Estado kurdo. Pero es un Estado no reconocido internacionalmente. Erbil, la capital de la República de Kurdistán, es una vieja ciudad, de más de cuatro mil años, pero muy moderna, en la que viven 1,7 millones de personas. Es una combinación de muchas naciones. Es una ciudad multicultural, donde conviven diferentes nacionalidades y religiones. La economía, basada en la explotación del petróleo y del gas, de la agricultura y el turismo, es próspera. Pero son el petróleo y el gas sus principales recursos. Se usa el dólar más que el dinar iraquí.

La naturaleza es muy bonita, con grandes montañas, ríos y las cuatro estaciones. Puede hacer mucho calor y mucho frío.

La gente en Kurdistán están mirando hacia el futuro. La gente en el sur de Irak mira hacia el pasado. El Kurdistán no, miran hacia el futuro. Es pacífica la vida, hay pubs, bares, hay vida nocturna. La gente de Irán, de Irak vienen a Erbil a divertirse, ahí se puede tomar alcohol, no es un estado islámico.

Tenemos 15 universidades públicas y privadas, con cursos en inglés, además del kurdo y del árabe. La generación más joven no habla árabe, porque entre 1981 y 2003, durante el gobierno de Saddan Hussein, la relaciones con Bagdad estuvieron cortadas. El kurdo y el árabe son lenguas totalmente diferentes. El kurdo es un idioma de la familia induísta.

Gilberto Lopes

GL – ¿Es la misma la situación de los kurdos en Irak, Turquía, Siria o Irán? ¿Cuáles son las diferencias?

MI – El territorio del Kurdistán está dividido en cuatro países. Los problemas en cada uno cambiaron. En Siria es totalmente diferente a Irak, también es diferente en Turquía o en Irán, incluyendo el porcentaje de kurdos en cada país. En Irak representan 23% de la población; en Turquía, 15%; en Siria, de 4 a 7%; en Irán son poco más de 5%.

Es por eso que la situación de los kurdos en Irak es totalmente diferente a la de los demás países. Los kurdos son la principal fuerza partidaria en un Irak federal. En Turquía, la mayor parte de los kurdos se identifican con el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PPK), de izquierda. En Irak tenemos la mayoría del Partido Democrático del Kurdistán (PDK), de derecha. Eso es totalmente diferente en los dos países. En Irán también la mayoría kurda es de izquierda. En Siria es mixto. Pero los problemas son totalmente diferentes.

Los kurdos en Irak no apoyan PKK que reivindican la creación de un estado kurdo en Turquía, algo a lo que el gobierno turco se opone decididamente. El presidente Tayip Erdogan está totalmente en contra de un estado kurdo, aún de un estado kurdo en Irak.

Por razones, históricas, políticas, geográficas, las relaciones con Irak son más cercanas y están determinadas por dos factores principales: la seguridad y la energía. Nosotros tenemos energía y ellos no tienen.

GL – El sábado 11 de enero el primer ministro de Irak, Adil Abdulmahdi, se reunió en Erbil con el presidente del gobierno regional del Kurdistán, Nechirvan Barzani, para discutir sobre las tensiones entre Irán y los Estados Unidos, la situación en Irak y las relaciones entre Irak e Irán. ¿Cuál es la posición kurda en estas materias?

MI – No queremos que Irak sea escenario de una guerra entre Irán y Estados Unidos. Los kurdos no quieren que se instale en Irak un escenario de guerra. Nosotros queremos nuestra área lejos de la guerra. Pero tampoco queremos ser proxis de Estados Unidos o de Irán.

Estados Unidos pueden ayudar mucho, económica, política y militarmente, ellos pueden apoyar Irak. Queremos aprovechar la protección norteamericana y las inversiones. Irak no ha sabido aprovechar ese apoyo de Estados Unidos.

Los norteamericanos gastaron billones de dólares en Irak ¿Quién puede pagar esto? Algunos grupos chiitas, que tiene armas, quieren que los americanos salgan, pero no son todos. Estados Unidos no saldrá de Irak, de ningún modo.

Nuestros hermanos iraquíes, los chiitas, no pueden decir “no” a Irán. Si lo hacen el día siguiente Irán los golpea. Pero nosotros no queremos depender de Irán.

GL – Con la derrota de ISIS en Irak y Siria Ud. Cree que Washington continuará a apoyar a las fuerzas kurdas en Siria? El exembajador de Estados Unidos en ese país, Robert Ford, advirtió a un comité del congreso, en febrero pasado, que ese apoyo podría hacer mucho más difícil trabajar con Turquía para enfrentar a Irán. El gobierno turco no ve con simpatías el apoyo de Washington a los kurdos.

MI – Estados Unidos saldrá de Siria. Siria no es su área de influencia. Se concentrarán en Irak. Si los kurdos son inteligentes podrán aprovechar y negociar de mejor manera con el gobierno sirio para asegurar una mejor situación para ellos en el futuro.

Pero Estados Unidos no podrá proteger a los kurdos en Siria, que están repartidos en diversas localidades en esa región, con una geografía muy fragmentada. Los kurdos en Siria deberían negociar con Estados Unidos, o Rusia, o con quien gobierne en Damasco y tratar de conseguir algo. No apostar a obtener todo o nada.

GL – ¿Ud. cree que Estados Unidos necesita a los kurdos para contener Irán y presionar a los rusos?

MI – Ellos necesitan bases en el Kurdistán iraquí para contener a Irán. Actualmente tienen cinco. Una de esas fue la que los iraníes atacaron. Pero eso fue un show, pura propaganda.

Ellos quieren tener ahí bases de operación. Por eso necesitan el Kurdistán. Sin esa presencia, Irán y Turquía podrían ocupar el Kurdistán, tanto por su petróleo como por razones de seguridad.

GL – Finalmente, cuál es la posición del gobierno del Kurdistán frente al conflicto entre Irán y los Estados Unidos?

MI – Irán es muy importante para el Kurdistán. Tenemos una frontera larga con ellos. Tenemos muchas conexiones sociales. Irán también apoyó el Kurdistán durante el período de Saddan Hussein. No queremos que Irán se comprometa en una guerra con Estados Unidos de largo plazo, sería muy destructivo.

Al mismo tiempo no queremos que Irán intervenga en otros países. No pueden continuar con esa intervención. Es muy costoso. La situación económica en Irán es desastrosa por el embargo norteamericano. Y se deteriora su imagen internacional.

Estados Unidos e Israel no van a permitir nunca que los iraníes tengan armas nucleares. Lo razonable es que eviten ese conflicto. Si tenemos que elegir, no vamos a estar del lado de los perdedores.

Por Gilberto Lopes
Escritor y politólogo, desde Costa Rica para La ONDA digital
gclopes1948@gmail.com

La ONDA digital Nº 936 (Síganos en Twitter y facebook)

INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADAS

  

(Síganos en TwitterFacebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA

Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.

Más del Autor: