Hace ya algo más de un mes – más precisamente el 3 de septiembre – el candidato blanco manifestó que:
La alternancia en el poder es necesaria para la democracia, dijo el candidato a la Presidencia del Partido Nacional, Luis Lacalle Pou, en el marco de la charla organizada por el Comité Central Israelita del Uruguay. “Lo contrario es dictadura”.
En el debate que mantuviera con el ingeniero Daniel Martínez el pasado 1 de octubre, el candidato blanco, en su última intervención arrancó con esta frase:” «Creo que Uruguay precisa una alternancia”. Es algo que al señor Luis Alberto Alejandro Aparicio Lacalle le ocupa.
Ahora analicemos bien a qué alternancia se refiere el senador.
1° Alternancia política
- ¿Al soberano?
- ¿A los partidos?
- ¿A los candidatos?
A – Evidentemente, no, o no en un régimen democrático, participativo y republicano como el nuestro.
B – Los elige el soberano, pero, de todos modos, destaquemos la performance de éstos desde el retorno, gradual, a la democracia:
1984 – Partido Colorado: JMS: 41,22%,
1989 – Partido Nacional, LAL: 38,11%
1994 – Partido Colorado, JMS: 32,35%
1999 – Partido Colorado, JB: 32,10%
2004; 2009, Y 2014, el Frente Amplio obtuvo la mayoría parlamentaria en 1ra vuelta.
Respuesta: No podemos culpar al soberano que en las últimas elecciones nacionales le dio en primera vuelta la mayoría parlamentaria al FA y en las tres, le confió la Presidencia de la República.
- A fuer de ser veraces cabe una acotación, respecto de alternancias políticas a la interna del Partido Nacional:
- En las elecciones de 1989, 1999 y 2009, fue candidato el padre del hoy senador.
- En las elecciones de 2014, la misma noche de haber perdido, Lacalle Pou dijo, claramente:” Seré candidato en el 2019”: (sic)
- Permítasenos una expresión coloquial: pavadita de ejemplo de alternancia que vienen dando los Lacalle.
2° Alternancia de clase…mmm
Pero, tal vez, sea una cuestión de clase, de pertenencia a un estamento “como Dios manda”. Veamos: vamos a lanzar unas pocas preguntas retóricas y con estas daremos por finalizada nuestra reflexión al respecto:
¿la clase dominante acepta alternar el control de vastos sectores productivos con el pueblo?
¿La Federación Rural permite el ingreso de todo productor?
¿ La Asociación Rural hace lo propio?
¿Y algunas de las más notorias cámaras, lo hacen también?
¿En la educación privada qué pasa?
¿Y en el liceo Impulso?
¿Y en los 136 liceos proyectas por su asociado, candidato Talvi, habrá alternancia, tendrán libre acceso los chicos y las chicas del país, cualesquiera sea su contexto socioeconómico y sus capacidades, toda vez que hubieren salvado la Primaria?
¿De qué está usted hablando, señor? ¿de qué?
Por Héctor Valle
Investigador social y periodista
La ONDA digital Nº 924 (Síganos en Twitter y facebook)
(Síganos en Twitter y Facebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA
Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.
Más del Autor:
- Últimos datos de las Encuestadoras: CIFRA y Grupo Radar
- Bergara, acusa a Talvi de no responder sus «afirmaciones objetivas»
- Caetano: Lacalle Pou es favorito pero la elección no está resuelta
- La campaña electoral en Uruguay
- Uruguay: A 100 años de la independencia Estado Religión
- Murió Alberto Zumarán, de relevante participación a la caída de la dictadura