Estamos a menos de un mes de las elecciones nacionales con resultados inciertos, aunque todas las encuestadoras muestran al Frente Amplio como primera fuerza, pero con dificultades para ganar el ballotage. El primero de octubrre se va a realizar el debate entre Daniel Martinez y Luis Lacalle Pou. Son dos políticos muy diferentes y con experiencias muy distintas. Martinez proviene del partido Socialista, fué sindicalista, exitoso empresario, ministro de Industria y Energía, presidente de Ancap, Senador e Intendente de Montevideo. Lacalle Pou se le conoce como Diputado y actual Senador.
Presentan claramente dos modelos de país. Martinez centrado en los logros de los gobiernos frentistas y el programa del Frente Ampiio. Éste, como gobierno y partido de izquierda, tiene como paradigma central la igualdad entre distintos sectores sociales, avanzar hacia una mejor distribución del ingreso, enfrentar la discriminación de género, de etnias e inclusive generacionales. En los 14 años de gobierno ha habido crecimiento con distribuci{on del ingreso, mejoras significativas en los salarios reales y en el empleo, muy fuertes descensos en la pobreza y en la indigencia. Para estos logros fueron muy importantes las acciones, intervenciones, regulaciones y participación del Estado.
Hay dos instrumentos centrales parra alcanzar logros significativos en materia social: los convenios colectivos y acuerdos salariales con negociaciones entre EStado, trabajadores y empresarios y el gasto público social. Se plantea para el próximo quinquenio una estrategia de desarrollo con cambios en la estructura productiva y eligiendo determinados sectores productivos que puedan aprovechar los cambios tecnológicos que se suceden internacionalmente. Entre estos sectores destacan alimentos, madera y papel, energías renovables, bioeconomía e industrias creativas, entre otras. De esta forma la política económica, no solo atenderá la estabilidad y el crecimiento, sino también el contenido de dicho crecimiento, para asegurar mayor valor agregado y contenido tecnológico a sus exportaciones, y para atender los problemas del empleo.
Lacalle Pou proviene de grupos políticos de derecha y en consecuencia, con preocupación por la libertad pero no por la justicia social. La democracia es reivindicada por todos los partidos, aunque la novedad de esta elección es la presencia de Cabildo Abierto, bajo el liderazgo de Manini Ríos, que no conocemos sus ideas democráticas. Los economistas que asesoran a Lacalle Pou ponen todo el énfasis de su programa económico en el descenso del déficit fiscal, que como mostramos en notas anteriores, lo que se busca es el descenso de la participación del Estado, de sus intervenciones y regulaciones, de menor autonomía a las empresas públcias. Parecería que el déficit fiscal es la causa de todos los males. Su resolución permitiría que el libre juego del mercado asigne adecudamente los recursos y se resuelvan todos los problemas económicos y sociales del país. Se buscaría bajar el déficit fiscal con una política de shock basada en el descenso del gasto público y una flexibilización de los acuerdos salariales.
Esto afectaría las conquistas sociales y económicas logradas en los gobiernos frentistas. Habría menor consumo interno, menor demanda interna, mayor desempleo, menores salarios reales y empeoraría la distribución del ingreso. Se habla de una confrontación entre conservadores y progresistas. Pero más bien, uno de dichos modelos más que conservar genera retrocesos y cambios en las relaciones de poder en favor de los empresarios, afectando a los rabajadores sindicalizados. Lacalle Pou plantea una ley de urgencia, con cientos de artículos,pero no se tiene conocimiento de su contenido, pero puede llegar a afectar a las empresas públicas.
En materia social, salvo en educación, muy poco se conoce del programa del partido Nacional, sabiendo que intentan minimizar la acción estatal. Para el Frente Amplio lo social es vital en su modelo progresista y se intentará enfrentar la fragmentación social con acciones simultáneas, coordinadas y complementarias sobre el empleo, la educación, la salud y la vivienda y urbanismo.
El debate será importante, pero el FA avanzó sustantivamente en el banderolazo que despertó a militancia y adherentes del movimiento político y genera nuevas esperanzas y expextativas para el futuro 27 de octubre.
Por Alberto Couriel
Economista y ex senador
Tema vinculante: Reencuentro político en homenaje al contador público y político Alberto Couriel
–
La ONDA digital Nº 923 (Síganos en Twitter y facebook)
(Síganos en Twitter y Facebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA
Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.