Álvaro Rico nuevo presidente de Internacionales en la Udelar.

El miércoles 5 de junio, Álvaro Rico asumió como presidente del Servicio de Relaciones Internacionales (SRI) de la Udelar. El rector Rodrigo Arim, presente en el acto, dijo estar convencido de que «el tema de las relaciones internacionales tiene que ser jerarquizado» en la institución.

Rico tomó posesión de la presidencia en la sede del servicio, con la presencia del rector, el presidente cesante del SRI, Lincoln Bizzozero, los integrantes de la Comisión de Asuntos Internacionales, la directora de la División Relaciones Internacionales y Cooperación Académica, María Teresa Salvo, y funcionarios de esa dependencia.

El rector agradeció a Bizzozero por cumplir «una función más que satisfactoria en un período de transición complejo en el servicio, refundacional en el sentido de modificar la estructura normativa que lo rige», y a Rico por asumir el desafío de conducir el servicio en adelante. Afirmó estar «convencido de que el tema de las relaciones internacionales tiene que ser jerarquizado en la Udelar, esto implica que el servicio ocupe un espacio mucho más visible y constitutivo a nivel de las políticas estratégicas de la institución».

El SRI tiene que convertirse «en una usina de propuestas programáticas que pueda alimentar varios procesos, entre ellos la elaboración presupuestal», agregó. Su trabajo debe caracterizarse por un componente «claramente político», en especial en momentos en que nuestra región se ve castigada por diversas realidades en las que la educación superior atraviesa situaciones difíciles. Se refirió a lo que sucede en Argentina, donde se le han aplicado restricciones presupuestales muy importantes; lo mismo ocurre en Brasil, pero allí se agregan «recortes de autonomías universitarias», lo que consideró «aún más grave».

Arim expresó que la Udelar «no es una burbuja en la región, tenemos que posicionarnos ante esta situación». Agregó que es «una institución muy grande en un país chiquito», por eso debe participar activamente en redes regionales, y a la vez de generar intercambios académicos con el mundo desarrollado. «Tenemos que levantar la apuesta» en nuestras relaciones internacionales; construir en la región «es la mejor plataforma que tienen Uruguay y la Universidad para vincularse con el mundo exterior, un mundo que nos desafía», puntualizó.

Agregó que en una institución donde tenemos «comportamientos federativos marcados», es importante contar con políticas centrales que contemplen y ayuden a los servicios en el desarrollo de sus vínculos internacionales, «de modo que estudiantes, docentes, funcionarios, se integren en redes académicas densas a escala internacional». Agregó que se debe avanzar hacia una institucionalidad que jerarquice el SRI, poniéndolo en igualdad de condiciones que un Prorrectorado, concluyó.

Posiciones y políticas
Por su parte Rico agradeció a Bizzozero por «su disposición a hacer frente a un período de transición con absoluta confianza y generosidad»; también valoró el trabajo de Salvo y los integrantes de la comisión. Destacó la importancia que debe tener ese órgano cogobernado en el diseño y seguimiento de la política internacional de la Universidad. El ex decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación expresó que su presencia en el SRI es «un intento de colaborar desde mi experiencia política en el decanato y ámbitos de cogobierno como Consejo Directivo Central (CDC)».

Planteó algunas líneas de acción que deberían guiar el trabajo en el servicio. En primer lugar señaló que «la Universidad ha ido adoptando desde siempre resoluciones que son posiciones sobre los grandes temas de la educación terciaria y superior, en temas como titulación, acreditación, movilidad, reconocimiento de títulos, rankings, evaluación». El SRI debe tratar de seguir esa línea para «ir transformando esas resoluciones en una política, en una estrategia de la institución», tal como lo hacemos para la enseñanza, la investigación, expresó.

Rico agregó que en la Udelar «nos guiamos por el principio de la educación superior como un bien público y un derecho humano, pero tenemos que saber concretar eso en temas puntuales, que nos exigen un pronunciamiento institucional, y a la vez llevarlo a la práctica en el marco de situaciones no siempre amistosas». Debemos promover «hoy más que nunca» la política de principios de la universidad latinoamericana: las posiciones solidarias, ante la situación regional de la enseñanza superior, indicó. En este sentido se debe trabajar en un vínculo estrecho con la Asociación de Universidades Grupo Montevideo, comentó, y también abordar el desafío de la aplicación en Uruguay del Plan de Acción planteado en la última Conferencia Regional de Educación Superior.

Entre sus propuestas de trabajo, Rico planteó la aspiración de mantener nexos fluidos con el Rectorado, el CDC y los servicios, en articulación permanente de ida y vuelta, así como también con organismos gubernamentales. Finalmente propuso rediscutir el organigrama del SRI para resolver mejor sus articulaciones, y acercarse a la estructura de un posible Prorrectorado.

 

Fuente de esta crónica, Portal de la Universidad de la República – UCUR

 

La ONDA digital Nº 909 (Síganos en Twitter y facebook)

AQUÍ LAONDADIGITAL TV.

  

(Síganos en TwitterFacebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA

Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.

Más del Autor: