La esencia del “pasante” es pasar

Pasante: Persona que asiste y acompaña al maestro de una facultad en el ejercicio de ella, para imponerse enteramente en su práctica[i].

Si a esta definición del diccionario de la Real Academia Española le cambiamos la palabra facultad por Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU), nos ilustra para comprender perfectamente la actividad que están realizando los y las estudiantes de Administración de UTU en la Intendencia de San José.

La herramienta de la pasantía, es un mecanismo que se viene utilizando desde hace muchos años en diferentes programas, políticas y experiencias de inserción y promoción laboral. Principalmente para aquellas personas que por distintas razones han tenido dificultades para incorporarse al mercado de trabajo.

Un ejemplo de esto son los cursos de INEFOP que en ocasiones se elaboran a partir de la demanda de una empresa o sector productivo específico, para formar gente en una rama en concreto donde se detectan carencias de personal y luego realizan experiencias prácticas en esas empresas. Pienso también en el programa Yo estudio y trabajo, cuyo cometido es: “ofrecer una primera experiencia laboral formal a jóvenes estudiantes de entre 16 y 20 años para desarrollar competencias transversales que le permitan desempeñarse en el mercado de trabajo y asegurando la continuidad en el estudio”.

¿Por qué se ponen en marcha este tipo de programas? En primer lugar, todos quienes trabajamos sabemos de las dificultades de conseguir el primer trabajo. Podemos tener una buena formación en una rama de actividad, pero la experiencia es una de las variables que más pesa a la hora de contratar a alguien. Frente a un curriculum con igual formación, me quedo con quien tiene experiencia de trabajo. En segundo lugar, cuando vemos las estadísticas de tasa de empleo y desempleo, observamos, por ejemplo, que las mujeres están doblemente desempleadas que los hombres o que la población de menos de 30 años triplica a menudo la tasa de desocupación media para toda la población. Esto implica que se deben tomar medidas específicas para impulsar la inserción laboral de estos sectores de la población.

Pensemos en  los jóvenes que han abandonado el sistema educativo – por muy variadas razones o causas -, y se pueden insertar en un trabajo a través de alguno de estos programas. Pensemos, en mujeres que por razones de la maternidad hace años que están fuera del mercado laboral formal y quieren volver cuando sus hijos e hijas ya hayan crecido. Las pasantías, junto con programas como los citados, juegan un rol de relevancia porque posibilitan que esas personas puedan agregar a su curriculm esta experiencia que les marcará una diferencia significativa cuando se presentan a un llamado.

Todas estas razones determinaron que el lunes 6 de mayo la bancada del Frente Amplio se opusiera a la extensión, más allá de los plazos previstos, de la pasantía que realizan los estudiantes de UTU en la Intendencia de San José. De otra manera sería cerrar la oportunidad a otros/as estudiantes que vienen detrás, se desvirtúa el mecanismo de la pasantía y además se viola la ley prevista para la regulación de pasantes y becarios/as en organismos del Estado.

Sorprende entonces, las declaraciones escuchadas al otro día por parte del Intendente de San José, José L. Falero y, particularmente, del gremio de ADEOM, que rechazaron enérgicamente la decisión tomada en la Junta Departamental. No se puede entender que pretendieran que nos saltáramos la norma o que desconociéramos los derechos de quienes aspiran a tener la oportunidad de hacer también una pasantía como primera experiencia laboral. Oportunidad que es el centro motivante de su existencia.

Dicho todo lo anterior sin desconocer el derecho de quienes hoy son pasantes a su ingreso como funcionarios municipales si su trabajo es útil y necesario para la administración. Por concurso, claro, para que todos y todas tengan oportunidad.

[i] Diccionario de la Real Academia. http://www.rae.es/ [acceso 12 de mayo 2019]

 

Por Ana Gabriela Fernández
Edila en la Junta Departamental de San José. Actriz egresada de la EMAD y Educadora Social. Doctoranda en estudios de Género en la Universidad de Oviedo. Docente e investigadora en el Programa Género y Cultura de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)

 

La ONDA digital Nº 905 (Síganos en Twitter y facebook

  

(Síganos en TwitterFacebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA

Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.

Más del Autor: