La historia del padre mudo

¡Con los dictadores no se dialoga!, sentenció el hijo del padre mudo. ¡A los tiranos y dictadores se les combate!, agregó, para que no quedaran dudas. Poco antes, el Secretario de Estado, Mike Pompeo, había dicho que veía a Paraguay como un socio para restablecer la democracia… ¡en Venezuela! ¡»Vemos una oportunidad de asociarnos con verdaderas democracias, compartimos nuestros valores, nuestros objetivos y nuestras aspiraciones. Vemos a Paraguay como un socio”!, afirmó, en la segunda etapa de su gira para América del Sur. Venía de Chile y seguía a Perú y Colombia.

¡Un socio! Ven a Paraguay como ¡un socio!, dice Mike Pompeo.

Un socio para restablecer la democracia en Venezuela. ¡El Paraguay de Mario Abdo Benito, “Marito” (46), el empresario de la construcción y de una empresa tecnológica que ha hecho fortuna con contratos del Estado! Heredero de su padre, secretario privado del dictador Alfredo Stroessner. De su padre mudo.

Como Pedro por su casa

Pompeo dio las gracias a todos. El viernes, a Sebastián Piñera, en Chile, por su liderazgo en la región para afrontar la crisis en Venezuela. Por su sus esfuerzos por aislar a Nicolás Maduro. Por su compasión por quienes sufren la terrible crisis económica y humanitaria por la que atraviesa Venezuela. Muy distinta, por ciento a la compasión por los haitianos, cuyas víctimas encuentran puertas cada vez más cerradas en Chile. Según Pompeo, Chile ha recibido 290 mil venezolanos, muchos de ellos refugiados.

Piñera le reiteró, según las informaciones, de que está a favor de una salida pacífica del conflicto. No se precisó de cuál conflicto.
Después fue el turno de Paraguay.

Fue la primera vez que un secretario de Estado visitó el país “en democracia”. La visita anterior fue la de Dean Rusk, secretario de Estado bajo la presidencia de Lyndon Johnson, en 1965.

Johnson asumió la presidencia poco menos de dos años antes, tras la muerte de J. Kennedy. Había estallado entonces una crisis entre los militares brasileños (que asumieron el poder luego del golpe de marzo de 1964 e invadieron territorio fronterizo paraguayo) y el gobierno de Stroessner, por los intereses en torno al potencial hidroeléctrico de la zona. Fue el origen del proyecto de Itaipú.

El tema ahora es otro: la defensa de la democracia (en Venezuela) y la necesidad de un “trabajo en equipo” para sacar del poder a Maduro. El grupo de Lima es el “equipo”. Tienen una reunión prevista para esta semana, en Santiago, el lunes 15 de abril, inicio semana santa. En América Latina, (casi) nadie estará entonces preocupado de política.

Sigue Lima. La salida de Maduro está tomando mucho tiempo, habría dicho Pompeo al diario El Comercio, en entrevista exclusiva. “Corpulento, amable y directo, le dedicó a este diario unos cuantos minutos antes de abandonar Lima en medio de su apretadísima agenda”, afirmó la periodista.
Ahí reiteró que “no hay futuro para Maduro en Venezuela”, pero reconoció que su salida ha durado más de lo previsto.
Le preocupa, más que nada, el desastre humanitario. No el de Honduras, de Guatemala, de Haití, de México, o de Brasil. ¡No! El de Venezuela.

En todo caso, Pompeo está optimista. La conclusión será rápida.

La administración Trump entiende la importancia de la región, del hemisferio occidental. “Ahora tenemos grandes democracias en Sudamérica, tenemos economías de libre mercado que entienden las reglas de la ley y la transparencia”, afirmó. “Ahora hay una enorme oportunidad para Estados Unidos de comprometerse con los presidentes sudamericanos, y el presidente Trump está muy enfocado en ello”.

“Ha habido muchos países comunistas en Latinoamérica. Pero esa es una gran cosa que ha cambiado. La idea de un estado totalitario y comunista ha sido rechazada por los latinoamericanos. Eso es glorioso”, destacó.

En Perú, el sábado, Pompeo se entrevistó con el presidente Martín Vizcarra y con el ministro de Relaciones Exteriores peruano, Néstor Popolizio.
Según Popolizio la crisis en Venezuela «es un problema mundial». Y anunció que en la reunión de este lunes el Grupo de Lima debatirá nuevas medidas para reforzar el aislamiento de Maduro.

Perú es el segundo país, después de Colombia, que ha recibido mayor cantidad de venezolanos. Son casi 750 mil, dijo Popolizio.

Es importante, esto de los emigrantes. Según la británica BBC, de una población de casi 57 millones de latinos en Estados Unidos, más del 63% es de origen mexicano. Esto representa más de 36 millones de personas, inmigrantes mexicanos que residen en Estados Unidos y de estadounidenses que, en el censo, se identifican como de origen mexicano. Poco más de 10% de la población mexicana ha emigrado.

En un pequeño país, como El Salvador, cerca de 25% de su población ha emigrado. El 90% de ellos a los Estados Unidos.

En la misma Colombia, cerca de 2,8 millones de persona han emigrado, casi el 6% de la población.

El domingo, fue el turno de Cúcuta en la gira, frontera de Colombia con Venezuela y base de la llamada operación de ayuda humanitaria.

«Cúcuta es el lugar donde el mundo se unió, donde se formó una enorme coalición para tratar de llevar comida y medicina a la gente de Venezuela, pero los únicos que se mostraron en contra fueron los rusos, los chinos y Maduro”, había dicho Pompeo a El Comercio, en Lima.

Cuatro países en tres días: Chile, Paraguay, Perú y Colombia. De viernes a domingo. Brasil no estuvo en el itinerario, pero Pompeo habló por teléfono, el sábado, sobre la crisis venezolana, con el canciller brasileño, Ernesto Araújo, según su portavoz.

Para el canciller venezolano, Jorge Arreaza, el comportamiento de los gobierno sudamericanos ha sido “servillista”.

Mike Pompeo y Iván Duque

Cita en Santiago y en Washington

La cita del grupo de Lima en Santiago parece haber quedado bien amarrada. Habrá que ver el resultado. Pero no todo se cocina ahí. Max Blumenthal, creador y director de Grayzone, un grupo dedicado al periodismo de investigación, reveló la semana pasada, que un grupo de asesores del gobierno norteamericano para Venezuela se había reunido en el Center for Strategic and International Studies (CSIS), en Washington, para explorar las opciones militares que tiene el país para derrocar el gobierno de Maduro (el texto de Blumenthal puede ser visto aquí: https://thegrayzone.com/2019/04/13/us-military-attack-venezuela-trump-csis-invasion/Venezuela April 13, 2019)

La reunión se habría llevado a cabo el 10 de abril, con cerca de 40 invitados para discutir el tema.

Blumenthal publica la lista de asistentes. Lo que estuvo en discusión fueron las perspectivas de una solución militar en Venezuela. Como recordó Pompeo, todas las opciones siguen abiertas. Piñera había reiterado que estaba a favor de una salida pacífica del conflicto. Pero no precisó de cuál conflicto. Tampoco está claro si le harán algún caso.

 

Por Gilberto Lopes
Escritor y politólogo, desde Costa Rica para La ONDA digital
gclopes@racsa.co.cr

La ONDA digital Nº 899 (Síganos en Twitter y facebook) 

(Síganos en TwitterFacebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA

Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.

Más del Autor: