Tabaré Vázquez / Estamos cambiando la centralidad histórica del país

El pasado  1º de marzo, el último año de la segunda administración del presidente Tabaré Vázquez,  este realizó un balance -desde el ANTEL Arena. Su alocución de más de una hora y 15 minutos, fue definido por Vázquez  como un “acto político” en el cual rindió cuentas a la ciudadanía, se complementa con el informe que remitió al Parlamento.

El presidente detalló en un pasaje de su rendición de cuentas que “Estamos cambiando la centralidad histórica del país, brindando oportunidades que eran inexistentes hace 15 años, para que la capital no sea la única posibilidad de crecimiento de los gurises”.

Esto se refleja en la inversión educativa destinada a la infraestructura, con la finalización de dos obras por semana en promedio, como ejemplificó. Entre 2015 y 2018 se construyeron 151 centros de atención a la infancia y la familia (CAIF), 42 liceos, 44 locales de educación técnica, 2 polos tecnológicos, 3 centros de formación docente y 3 centros universitarios de la Universidad Tecnológica (UTEC). Además, se realizaron 291 ampliaciones y 3.336 obras de mantenimiento en ese mismo período. También se incrementó la cantidad de funcionarios públicos dedicados a la educación, en 85.000 docentes.

Vázquez destacó que el 93 % de los escolares de 4.º a 6.º año acceden a la enseñanza del idioma inglés: “¿Quiénes accedían a inglés en el pasado? Ahora nuestros niños lo están haciendo”. Añadió el acceso libre y gratuito a la biblioteca digital del Plan Ceibal, que cuenta con 4.000 libros, disponibles las 24 horas los 365 días del año.

En el orden de los temas internacionales el presidente contesto criticas diciendo´, “No nos duele en prenda, no somos neutrales, porque cuando hubo que optar entre la paz y la guerra, optamos por la paz”, enfatizó Tabaré Vázquez al referirse a la situación política y social que atraviesa Venezuela, en su discurso de rendición de cuentas realizado este viernes 1.° en Antel Arena.

 

DISCURSO 

 

El mandatario recordó que “cuando muchos sacudían tambores de guerra aumentando la violencia que ya hay en Venezuela”, el Gobierno uruguayo “apostó por la paz, la salida pacífica y democrática, en busca de elecciones y del diálogo entre los venezolanos, porque los problemas de los venezolanos los tienen que resolver los venezolanos y no de fuera”, indicó.

Vázquez agregó que Uruguay no aprueba “ningún tipo de injerencia externa, porque somos fieles a lo que han sido el Uruguay y sus gobiernos a lo largo de la historia”. En ese sentido, enfatizó que el Gobierno uruguayo defiende “la autodeterminación de los pueblos, la soberanía de los pueblos, la no intervención en asuntos internos de los pueblos y la solución pacífica de las controversias, y hoy, felizmente, vemos que esta causa sigue ganando adeptos, por suerte”, aseguró.

Asimismo, enumeró algunos de los logros de Uruguay en materia de política exterior, como la integración del país al Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en el bienio 2017-2018 y la reciente elección del país para presidir el Consejo de Derechos Humanos.

También destacó la firma del tratado de libre comercio con Chile y la actualización del acuerdo vigente con México, así como la asociación estratégica alcanzada con China y la apertura del mercado de Japón para la carne deshuesada y de Estados Unidos para la carne con hueso.

Además, Vázquez mencionó la ampliación de la agenda externa del Mercosur, la apertura de embajadas uruguayas en Indonesia y Etiopía y la decisión de negar por razones jurídicas el asilo político al expresidente peruano Alan García.

La ONDA digital Nº 895 (Síganos en Twitter y facebook) 

(Síganos en TwitterFacebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA

Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.

Más del Autor: