«El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho»
Miguel de Cervantes
El 18 de abril del año 2007 comienza a funcionar en Uruguay el Plan Ceibal, planteado como un proyecto socioeducativo. Fue creado por decreto “con el fin de realizar estudios, evaluaciones y acciones necesarios para proporcionar un computador portátil a cada niño en edad escolar y a cada maestro de la escuela pública, así como también capacitar a los docentes en el uso de dicha herramienta, y promover la elaboración de propuestas educativas acordes con las mismas”. De esa manera se le otorgó, en forma progresiva hasta alcanzar todo el territorio, una computadora portátil a cada niño en edad escolar con conexión inalámbrica (WIFI) en los centros de estudio. Luego se amplió a los que estudian ciclo básico de secundaria.
El objetivo principal de ese programa es disminuir la brecha digital así como la igualdad de acceso a la información y establecer herramientas de comunicación para toda la población. El Plan también busca ampliar el acceso a la sociedad a la información y el conocimiento. La sigla CEIBAL hace referencia a Conectividad Educativa de Informática Básica para el Aprendizaje en Línea.
Aprovechando esta plataforma, llega ahora la Biblioteca País del Plan Ceibal, donde cualquier uruguayo con su número de Cédula de Identidad podrá acceder a más de 4.000 libros, en calidad de préstamo por 21 días.
Pero lo novedoso de esto es que los libros no son los que están en dominio público, sino que se trata de publicaciones recientes, en varias categorías: Libros del tiempo (policial, novela negra), Humor, obras que obtuvieron Premios MEC, Autores extranjeros, Clásicos de la literatura universal, Novedades juveniles y Novedades para niños.
Mariana Montaldo, que es la encargada de Vinculación del Plan Ceibal, dice que para el armado de la Biblioteca País el Plan Ceibal “reunió experiencias y recomendaciones de distintos actores y realizó acuerdos flexibles para poder cambiar el inventario de libros según las preferencias del público”. Para ello los criterios que se utilizaron en la selección de títulos fue “investigar cuáles eran las cosas que más se leían a nivel nacional. Para eso usamos la encuesta de consumos culturales del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), nos reunimos con gente que tiene que ver con el mundo editorial. Todos estos actores nos enviaron sus sugerencias, nosotros pusimos las nuestras. Intentamos mantener un buen balance entre lo nacional y lo internacional”. Eso sí: en la medida que más lectores atiendan esta nueva propuesta, entonces se lanzarán al ruedo nuevos títulos, de modo de que esta biblioteca sea, cada vez, más abarcativa.
Si levantamos la vista podemos ver que hay un renovado interés en la lectura. Y esto, el leer, es importante, ya que las obras literarias nos hacen desarrollar nuestro pensamiento y nuestra personalidad. Gracias a lo que leemos podemos desarrollar nuestras propias ideas y convicciones ampliando nuestros puntos de vista. Esto a la vez desarrolla el pensamiento crítico y la opinión, algo muy importante en la formación de la personalidad, ya que es lo que nos define.
En México, por ejemplo, con la asunción de Paco Ignacio Taibo II al frente de Fondo de Cultura Económica, ha lanzado una campaña para abaratar los costos de edición pero sin perder calidad técnica y temática. Quizá en Uruguay podamos acompañar esta buena iniciativa junto a la nueva plataforma bibliotecaria.
–
Por Sergio Schvarz
Escritor, poeta, y ensayos breves.
–
La ONDA digital Nº 891 (Síganos en Twitter y facebook)
(Síganos en Twitter y Facebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA
Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.