¿Por qué hablar de una carrera docente con sentido?

Si queremos mejorar la calidad de la educación, proveer de mejores sueldos a los profesores, es uno de los pasos, pero no es el primero y tampoco el último. Mejorar la calidad de la educación implica necesariamente dejar la lógica de mercado y concentrarnos en aspectos que reflejen lo que queremos: calidad.

En este sentido, configurar una carrera docente es un aspecto fundamental e imprescindible, que debiera constituirse en uno de los ejes orientadores de nuestra reforma educacional, pero con sentido. Por lo tanto, su diseño debiera contener elementos que no solo den estructura, sino además, fondo (sustento) para su posterior implementación.

educación-1

En cambio, lo que hemos visto y escuchado han sido una serie de conceptos, etiquetas, intenciones y proyectos sobre carrera docente y política nacional docente en torno a aspectos que le son propios y ciertamente poco cuestionables: sistema de ingreso, ejercicio, movilidad, desarrollo, ascenso y retiro.

Sin embargo, aún no hay claridad de cómo será o de cómo debiera ser para Chile la carrera docente, y, digo para Chile, pues necesitamos de un proyecto propio y pertinente a nuestra realidad. Sino más bien, el proyecto de carrera docente se ha estado dibujando en torno a aspectos relacionados con vocación, ingreso, captar los mejores, evaluación, promoción, etc. En definitiva, y sin ánimo de simplificar lo que significa ser y trabajar como profesor, de cómo reclutar a los mejores (con vocación), entrenar y remunerar.

Aún cuando estos tres elementos reflejan aspectos que se deben considerar en el diseño de una carrera docente, se requiere de proyección. No me refiero a proyectar cuánto se va gastar o cuánto va a costar, me refiero a proyección de la carrera docente. Los docentes y futuros profesores también necesitan de expectativas de desarrollo para su carrera. Es decir, posibilidades de desarrollo profesional. De lo contrario, cómo trabajar verdaderamente motivados.

Selección y valoración de experiencia docente
Si en un proyecto de calidad, concordamos en la necesidad de lograr captar a los mejores estudiantes, entonces la carrera docente se inicia en el momento en que se decide ingresar a estudiar pedagogía. Es decir, la carrera docente comienza con la formación inicial docente (FID). Solo así tendría sentido, que parte de la carrera sea la formación (entrenamiento). Por lo tanto, habría que convocar a los mejores (vocación), aun cuando debemos aceptar que la vocación se va desarrollando con la experiencia, por tanto, también debemos aceptar que encontraremos vocaciones intermedias y tardías.

Estudiantes-3

Sin embargo, los puntajes PSU no son precisamente el indicador más adecuado para ello. Esto implica diseñar mecanismos de ingreso a la carrera docente que complementen los resultados de la PSU, pues se debe considerar que no hablamos de cualquier carrera, hablamos de una carrera que forma a los futuros profesionales del país. Es decir, son parte basal del desarrollo que tanto queremos.

Por otra parte, la formación inicial de los profesores (entrenamiento) ha mostrado bajos resultados, no solo a nivel disciplinar, sino que además, a nivel pedagógico, entendiendo esto último como una dimensión más transversal –véase los estándares orientadores-. Este último, no suele ser tratado como un conocimiento propio de la labor del profesor, sino un conocimiento que evoluciona y se desarrolla en y con la práctica y que, por lo tanto, es también de carácter experencial.

Esto precisamente da sentido a valorar y cuantificar la experiencia de los profesores. Muy poco podrían aportar las asignaturas más tradicionales a este importante componente de la formación docente (inicial y continua) como así también profundizaciones innecesarias o doctoralizar los trabajos de titulación.

Más bien, lo importante es alfabetizar en algunas temáticas y profundizar sobre aquellas necesarias para la labor docente. De esta forma, un aspecto importante a considerar es mejorar las trayectorias formativas (oferta), complementándolas con elementos propios de la labor docente, integrar los conocimientos. No se puede pretender que los profesores tomen, por ejemplo, decisiones didácticas, en las cuales tienen que integrar diversos conocimientos, si su formación ha sido fragmentada, aislada, desconectada y diversa (me refiero a los modelos).

Inversión en capital humano
Respecto del egreso, los países que han logrado elevados indicadores en sus resultados de aprendizaje, poseen sistemas de evaluación (egreso, desempeño, asenso, etc.), con un sentido y propósito. Por ejemplo, en Chile ¿tiene sentido que evaluemos a nuestros futuros profesores cuando ya han egresado, -como sucede con la Evaluación Inicia -cuando difícilmente hay vuelta atrás?

Luego, la evaluación de los profesores en activo, es decir, la evaluación docente, está completamente desconectada de la carrera docente. Por ejemplo, vemos que una parte importante de los profesores que fueron evaluados como destacados en 2008 bajaron a insuficiente en 2012.

Una aspecto importante será invertir en los profesores, no solo en aquellos destacados o insuficientes, sino en todos. Ello implica por tanto, una oferta de formación continua adecuada y pertinente, que se relacione con la disciplina a enseñar, con las labores propias del trabajo de un profesor. Una oferta que debe ser diseñada e implementada por instituciones con trayectoria en el área.

Tener una carrera docente no puede ser entendida solo como un aumento salarial, sino que además, debiera considerar un adecuado desarrollo profesional docente.

En este sentido, será estratégico dar valor agregado al conocimiento pedagógico más específico y experiencial que tienen los buenos profesores (docentes destacados, por ejemplo) y proyectar la profesión, con posibilidades de que los mejores incluso puedan colaborar en la formación de los futuros profesores del país.

Saúl Contreras, académico del Departamento de Educación de la Universidad de Santiago, desarrolla lo que considera los puntos cardinales pendientes a considerar en el debate en torno a la formación docente en tiempos de reforma educativa.

Por Saúl Contreras
Fuente El Mostrador

La ONDA digital Nº 691 (Síganos en Twitter y facebook) 

(Síganos en TwitterFacebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA

Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.

Más del Autor: