Por Eduardo Platero
Esta vez son varios los temas y no quiero dejar que se me envejezcan y pierdan actualidad aquellos a los que más ganas les tengo. De aquí, del paisito y de allá…el mundo.
El primero del año
Enero vino lluvioso, cada tanto nos toca un verano así; el 7 en la zona de Paso de los Mellizos, Río Negro, cayeron 190 milímetros, una barbaridad de agua, casi dos metros cúbicos que provocaron crecidas rápidas. Debo confesar que no conozco demasiado la zona y al arroyo Averías Grande, pero conozco de arroyos. Nací a cuadras del Mahoma y durante toda mi vida frecuenté la zona de Paso del Rey y Laguna de la Reina, donde el río San José crece tumultuosa y sorpresivamente tapando con su crecida el desagüe de sus afluentes que se vuelven rugientes masas de agua.
Camino a Mahoma hay una calzadita que apenas moja el arroyo Jesús María. Que se llama así porque, cuando llueve y el San José se hincha, se convierte en un torrente que, si te agarra, apenas te da tiempo de nombrar al hijo de Dios y su madre terrena.
Me figuro lo que le sucedió a este anónimo peón de apenas 22 años cuya muerte ni siquiera logro que supiéramos su nombre. El Observador del 8 informa de su muerte, cuando intentaba rescatar tres ovejas con un bote que no resistió el peso de la tercera y se fue con las ovejas y el peón.
La nota, y destaco que fue en el único periódico que la vi, tiene señalado un minuto para su lectura, no nos da su nombre pero, en cambio nombra a la vocera del Cuerpo de bomberos y nos proporciona dos fotos de las tareas de rescate del cuerpo.
Los arroyos son así, crecen en minutos y se vacían rápidamente cuando pueden desaguar. Pero, en esos breves minutos un muchacho de apenas 22 años encontró la muerte intentando salvar tres ovejas.
Que no eran suyas, sino del patrón, pero motivaron su generoso e irreflexivo arrojo. Eran, en ese momento, “sus” ovejas. Las que él pastoreaba y a las cuales había que rescatar. No fue una tontería, no fue acicateado por nadie y lo hizo porque parte de su tarea es reparar que la crecida no las deje cortadas. Nuestro primer trabajador muerto del año y más allá de mis deseos, no será el único.
Su muerte únicamente era evitable a condición de no intentar salvar las tres ovejas. Cualquier cálculo racional lo aconsejaría, pero, en ese caso, no se piensa con la cabeza sino con el corazón, con el instinto. Es muy duro ver morir tres animales desde el costado del torrente.
Le rindo tributo pese a no conocer su nombre.
Otro tipo de anonimato.
En el mismo ejemplar viene otra noticia que también mantiene en el anonimato a sus protagonistas.
Ocho “empresarios” robaron y vendieron 300 vacas preñadas. Destaco que así son designados con una lógica que debería designar de igual forma a los asaltantes y chorros en general. Bertold Brech ya había hecho notar que, un ladrón no era sino un empresario apurado. Y poco ortodoxo, agregaría yo.
Los 8 “empresarios” que resultaron “Formulados” por el Fiscal, más otros cuatro “ganaderos” a quienes no se “formuló” porque se zafaron indemnizando al robado se habían “flauteado” 300 vacas preñadas que, misteriosamente habían “desaparecido” del campo en donde estaban en pastoreo.
Un “negocio” de alrededor de 180 mil dólares americanos que los tales anónimos “empresarios” y los cuatro “ganaderos” habían vendido a otros empresarios rurales que, parecería, no sabían que estaban comprando robado.
En ningún momento se los nombra – tan anónimos como el peoncito, pero por otros motivos – y se los mantiene en la categoría de empresarios.
Emprendedores, no chorros. Empresarios, no cuatreros. Eso sí, ¡pobre del que carnee un capón! Las ilustraciones gráficas que decoran e ilustran acerca del tema muestran vacas muertas y despojadas de parte de su carne. Del costillar de arriba, obra, sin duda de delincuentes que, en menor escala, mataron al animal para despojarlo de la carne que pudieron sacar y venderla. Poco y nada se nos dice de este otro abigeato, en gran escala.
Abigeato que exige complicidades, manejos complicados con las caravanas y ese asunto de la “trazabilidad” y que me lleva a sospechar que algunos criadores están dejando de marcar su ganado confiándose en las caravanas.
En este y otros casos anteriores tratados con igual “delicadeza” por la prensa, hay dos delitos. El primero y más notorio: el abigeato. El robo liso y llano de ganado.
Por ese serán “Formulados” lo que, si no entiendo mal, significa “Procesados”. Pero no lo serán por lo que considero un delito mucho más grave: con este enjuague de las caravanas están poniendo en cuestión a la “Trazabilidad”- A lo que nos identifica como productores serios y valoriza nuestras exportaciones.
No existe legislación punitiva para quienes sabotean a la economía nacional convirtiendo las certezas que le ofrece al comprador la Trazabilidad, en razonables dudas.
Porque, si se pueden escamotear miles de caravanas y colgarlas de otras orejas vacunas, todo el sistema está en crisis.
Puente que me valió un Sote.
Mis últimos años de Escuela los hice en Sarandí del Yi, en la Escuela Nº 5 que era la única que tenía 4º, 5º y 6º. Enorme por eso mismo y de la cual tengo grandes recuerdos. No tiernos recuerdos como guardo por mi escuelita Nº 60 de Mal Abrigo en donde curse los primeros años acunado por aquellas maestras que eran pura ternura, sino serios recuerdos de niño grande. Cuando cursaba 6ª hubo una gran crecida del yi y Doña Obdulia nos encomendó una redacción acerca de la misma. El agua lamia el piso del puente que se consideró “insumergible” hasta que en el 59 cuando las inundaciones, el agua cubrió con más de un metro su calzada.
Me entusiasmé con el tema y recogí recuerdos de los que lo habían visto construir y me mandé una buena y colorida redacción. Me valió un “sote” cosa que en sexto año ya no es frecuente.
De alguna manera me conmovió la noticia del camión que hizo colapsar el “otro puente”. Idénticos, construidos el primero sobre el cauce principal del Yí y a unos quinientos metros el segundo que cruza al Aguas Sucias. Este, en realidad, es un brazo desprendido del cauce principal que tiene cierta importancia pero termina muriendo en una laguna.
Agua estancada, y turbia, por eso su nombre. Únicamente corre cuando hay crecientes.
En realidad, Sarandí del Yi, que por lo que sé, fue una ciudad planificada, es casi una isla. Por un lado la cierra el Yí que como que la rodea y por el otro viene el Malbajar a volcarse en el primero. Ahora, lo gracioso del asunto es que, con dos puentes de fierro insumergibles, la ciudad quedaba cortada de la Ruta 6 porque, entre ambos puentes una pronunciada bajada se inundaba con la crecida del Aguas Sucias y cortaba el paso.
Es decir, si venías desde Florida podías atravesar el Aguas Sucias porque el puente de fierro era insumergible, pero no podías seguir porque el bajo estaba cortado. Al revés, si salías de Sarandí, atravesabas el Yí que rugía debajo del puente no podías llegar al segundo porque el bajo estaba inundado.
Nunca me pude explicar cómo a los que hicieron los puentes, no se les ocurrió que serían inútiles ya que en el bajo el agua cortaba el paso.
Tampoco se me ocurrió una solución fácil porque el desnivel era grande. Y sé cómo harán Rossi y sus ingenieros para solucionar el problema de los dos puentes “insumergibles” separados por un bajo que se inunda y no da paso. Ahora la 14 da salida por Durazno, menos de 100 quilómetros para llegar a la ruta 5 pero, con puente o sin puente, si no se soluciona lo del bajo no hay salida para el lado de Florida.
Lo único realmente insumergible, hasta en el 59, era el puente del ferrocarril por el cual, tres veces por semana, el Motocar nos comunicábamos con Florida y con Montevideo. Pero, luego de años de abandono ya no se puede utilizar.
Deus vult.
La Senadora Alonso ya nos lo anunció: Triunfará porque Dios lo quiere. No quedó demasiado claro qué Dios la impondría. Cristiano si, pese a que nuestro Cardenal que es más blanco de “Güeso de Bagual” ya desmarcó a la Santa Madre Iglesia Católica, Apostólica y romana.
Pero si cristiana, para satisfacción del Pastor Márquez que, en tanto se manda sus milagros “en vivo y en directo”, le presta plata para la campaña y no requiere ni exhibe recibo alguno. Todo es cuestión de fe.
Pero, también judía ya que, según la Senadora, Eloim está de acuerdo en que ella debe triunfar por sobre todos los demás. Pecadores, tibios, indiferentes y mundanos que merecen su repudio.
De ese rincón no he escuchado nada, pese a que tenía y tengo la impresión de que “la Cole” se había jugado por Talvi. Como en las carreras, dicen que desfiló con un farol porque, apunta a llegar de noche.
En tren de broma uno se pregunta en qué idioma le confió Dios-Eloim su mandato de restablecer el orden sagrado. Sería Arameo, latín, Portugués o Español.
O, tal vez no fue necesario ya que está de por medio el discutido asunto del “Don de Lenguas” con el cual, el resucitado Mesías dotó a sus discípulos cuando los mandó a evangelizar el mundo.
Entre los estudiosos se discute si el Don consistía en hablar y entender todas las lenguas o por el contrario, hablar una lengua milagrosa que todos pudieran entenderla. La cuestión es muy compleja y yo me declaro tachuela.
Eso sí, me enorgullece la reacción mayoritaria de nuestros actores políticos que fueron contestes en que una cosa es la religión y otra la política.
Desde los ardientes debates de fines del siglo XIX y comienzos del XX los uruguayos acordamos una convivencia laica que respeta a todas las creencias pero las mantiene en el plano individual privado.
“Así sea”. Temo por el porvenir de nuestro respetuoso laicismo.
En realidad, el mundo está tan árido y tan sin esperanza que la religión, el viejo opio de los pueblos, vuelve por sus fueros. En algo hay que creer. Y es muy difícil creer que esta sociedad capitalista sea el único mundo posible.
Por último
Este año que será electoral para nosotros, también lo será para la Unión Europea. Una gran muestra de cómo está el electorado respecto del proyecto supranacional que, además de los gobiernos locales, tiene un super poder en Maastrich.
Una especie de “Gobierno de los Sabios” como quería Platón que no responde a la voluble voluntad de los cuerpos electorales. Tan por encima de esa voluble voluntad que no vacila en imponer sacrificio tras sacrificio a los pueblos en aras de una prolija contabilidad.
Me sospecho que, libres los electores de las consideraciones nacionales, la Derecha y la Ultra Derecha serán quienes festejen. En fin… si bien la URSS fue un gran ensayo que terminó derrumbándose, nada está muerto del todo. Y toda experiencia fracasada es, en realidad, un paso en el camino de encontrar la solución mediante el “ensayo y error”.
Estos ensayos multinacionales, globalizadores y todo lo que quieras no andan. No han satisfecho, ni las necesidades materiales de la gente, ni han generado esperanza. Es muy difícil vivir sin esperanza pese a que los panglosianos nos repitan todos los días que “este es el mejor de los mundos posibles”.
–
Por Eduardo Platero
12 de enero de 2019
–
La ONDA digital / LAONDADIGITAL TV. (Síganos en Twitter y facebook)
(Síganos en Twitter y Facebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA
Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.