Colombia y cinco países no participarán más en UNASUR

El ministro de Relaciones Exteriores de Colombia, Carlos Holmes Trujillo, anunció que su país se retirará de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y explicó que la decisión es irreversible y que podría ser seguida por otros miembros del grupo.

Los medios de comunicación y algunas autoridades han mencionado que Argentina, Colombia, Chile, Brasil, Paraguay y Perú decidieron dejar el organismo internacional hasta que no se garantice «el funcionamiento adecuado de la organización regional. El Canciller de Bolivia, Fernando Huanacuni Mamani, haber recibido una carta en la que seis países de la Unión de Naciones Suramericanas, UNASUR, le notifican que suspenden su participación en las actividades del organismo hasta la designación de un nuevo secretario general.

Bolivia que asumió la presidencia pro témpore del bloque este año reconoció que recibió una nota de los seis países “indican que dejarán de participar en las reuniones de las instancias de la UNASUR hasta que se resuelva, entre otros, la designación del secretario general”. El cargo está vacante desde principios de 2017.

El canciller boliviano reconoció que su país no ha respondido a la carta de los seis países”. Esto no es una decisión o postura unilateral. Tiene que ser consensuada con los países, así que estamos dialogando con los otros cancilleres en qué medida y cómo va a hacer la respuesta”.

De acuerdo sus documentos fundacionales el bloque “es un mecanismo de concertación e integración creado mediante el Tratado Constitutivo de UNASUR, firmado el 23 de mayo de 2008 en Brasilia. Su objetivo es desarrollar un espacio suramericano integrado en términos políticos, sociales, económicos, ambientales y de infraestructura, que fortalezca la identidad de la región suramericana. La UNASUR fue constituida como una organización dotada de personalidad jurídica internacional.

Son parte de la UNASUR los doce países de América del Sur: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela.

¿Cómo funciona? – La institucionalidad de UNASUR está conformada principalmente por tres órganos que se encargan de tomar las decisiones: el Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno; el Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores; y el Consejo de Delegadas y delegados. Estos órganos trabajan con el apoyo de una Secretaría General (con sede en la Mitad del Mundo, Distrito Metropolitano de Quito, Ecuador) y una Presidencia Pro Témpore que, rota anualmente por orden alfabético, y es ejercida actualmente por Argentina (2017-2018).

Crónica

 

La ONDA digital Nº 876 (Síganos en Twitter y facebook)

 

 

 

 

 

(Síganos en TwitterFacebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA

Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.

Más del Autor: