Según datos del MSP, la tasa de mortalidad por SIDA en 2017 fue la más baja del período analizado (2011- 2017) y continúa siendo mayor en el sexo masculino.
El Ministerio de Salud (MSP)da a conocer la situación epidemiológica del VIH/Sida en Uruguay, en el marco de la conmemoración del Día Nacional de VIH – Sida.
Se estima que en Uruguay hay 12.684 personas viviendo con VIH, de las cuales aproximadamente el 82% conocen su estado serológico. La cobertura de las personas que reciben el Tratamiento antirretroviral (TARV) aumentó durante el período 2011-2017, del 22% al 53%.
Según el registro oficial, la tasa de notificación de nuevos diagnósticos presentó un descenso a partir de 2012, alcanzando a 22,8/100.000h en 2017. Las tasas más altas de nuevas infecciones se observan en Montevideo y Maldonado. El 65% de las nuevas infecciones corresponden a casos del sexo masculino.
La cantidad y calidad de los estudios de detección de casos de VIH-sida y la baja del número de nuevos casos detectada en los últimos años, de 1.200 al año a 800, aproximadamente, fueron mencionadas por el ministro Basso y la responsable del Área Programática ITS/ VIH-sida del Ministerio de Salud Pública, Susana Cabrera.
El 80 % de las 10.000 personas diagnosticadas con VIH-sida están en tratamiento, aseguró el ministro Basso
Basso aseguró que la medicación para esta enfermedad es muy costosa, pero el Gobierno realiza acciones para mejorar su acceso y ahora incorpora otro medicamento de alto precio al formulario terapéutico de medicamentos. “Nuestro país, por lejos, es el que da más medicamentos de alto precio de toda Latinoamérica y el Caribe y a ellos accede toda la población que lo necesita”, subrayó.
Destacó que actualmente en Uruguay hay unas 12.000 personas seropositivas, 10.000 diagnosticadas, y de estas, el 80 % en tratamiento. “Con el tratamiento bien realizado, sin abandonarlo, estas personas pasan a tener una enfermedad crónica y no mortal. (…) Nuestro país, a diferencia de lo que pasa en buena parte del mundo, tiene todo tipo de medicamentos para el tratamiento del VIH-sida”, dijo Basso.
Aclaró que, gracias a la financiación del Sistema Nacional Integrado de Salud, la mitad de los pacientes se atienden tanto en la Administración de los Servicios de Salud del Estado como en prestadores privados.
Por su parte, Cabrera resaltó que la reducción de nuevos diagnósticos se produce a pesar del aumento sostenido de los estudios, por lo cual se entiende que realmente hay menos infecciones nuevas.
Explicó que este fenómeno podría deberse al mayor acceso a la terapia antirretroviral y al aumento de las personas en tratamiento. “Cuando las personas están en tratamiento antirretroviral y la carga viral es indetectable en sangre, el VIH no se transmite, y esto es algo muy importante que hay que comunicar”, sostuvo.
Con respecto a la transmisión madre-hijo, agregó que en los últimos tres años las cifras están por debajo del 2 % y que la aspiración es llegar a cero, pero las dos dificultades que aparecen para lograrlo son embarazos controlados tardíamente y falta de exámenes a ambos padres.
La jerarca reiteró la importancia del test diagnóstico, que está disponible en todos los centros de salud para quienes lo soliciten. En caso de que el resultado sea positivo, el tratamiento se brinda de manera inmediata y no se espera, como ocurría antes, a que le suban las defensas al paciente. También enfatizó la importancia de usar preservativos.
Fuente; MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA
Tema vinculante aquì
La ONDA digital Nº 871 (Síganos en Twitter y facebook)
(Síganos en Twitter y Facebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA
Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.
Más del Autor:
- ONUSIDA en Uruguay; entre 2016 y 2020 se diagnosticaron 902 nuevas infecciones por VIH, mayoría hombres
- 15.000 personas tienen VIH, 11.400 diagnosticadas
- En Uruguay 11.500 personas están diagnosticadas con VIH
- VIH: “políticas activas a los más vulnerables”
- ¿Qué hacer para terminar con el SIDA, la tuberculosis y la malaria para 2030?
- En Brasil este miércoles 10, se reportan, más de dos mil nuevas muertes por covid-19.