Nacionalismo, inmigración y éxito económico

La historia muestra que un crecimiento económico más lento puede hacer que las sociedades sean menos generosas, menos tolerantes y menos inclusivas. Por lo tanto, es lógico pensar que la década pasada de crecimiento lento ha contribuido al surgimiento de una forma perjudicial de nacionalismo populista que se está afianzando en un número cada vez mayor de países.

Como en las décadas más oscuras del siglo XX, el nacionalismo actual toma la forma de una mayor oposición a la inmigración y, en menor medida, al libre comercio. Para empeorar las cosas, el nacionalismo tóxico de hoy exacerbará la desaceleración económica que alimentó su surgimiento.

Convertir este círculo vicioso en uno virtuoso -en el que una mayor apertura impulsa un crecimiento más rápido- dependerá, al menos en parte, de hacer que la inmigración sea más compatible con las formas inclusivas de nacionalismo.

Uno de los desafíos centrales que enfrentan las economías avanzadas del mundo es la desaceleración del crecimiento. Durante la última década, las tasas de crecimiento en las economías avanzadas han promediado 1.2% , por debajo del promedio de 3.1% durante los 25 años previos.

La evidencia económica sobre este tema es clara: la inmigración contribuye en gran medida al crecimiento económico. Además, la inmigración es más necesaria que nunca, porque el envejecimiento de la población y las tasas de natalidad más bajas en las economías avanzadas están produciendo un auge de la jubilación sin una cohorte correspondiente de trabajadores nativos en edad de crecimiento para apoyarlo.

Por ejemplo, la población en edad laboral de Japón se ha reducido desde 1995. En la Unión Europea, los inmigrantes representaron el 70% del crecimiento de la fuerza de trabajo entre 2000 y 2010. Y en los Estados Unidos, la inmigración es la razón principal por la que la fuerza de trabajo continuará crecer; si EE. UU. dependiera solo de los trabajadores nativos, su fuerza de trabajo se reduciría .

Un crecimiento más rápido es beneficioso, incluso si debe apoyar a una población más grande, porque los inmigrantes que trabajan pagan impuestos que ayudan a los pensionistas y jubilados. En general, es mucho mejor ser un país de rápido crecimiento con una población vibrante y en expansión que un país con una población menguante, como Japón.

Además, además de ampliar la fuerza de trabajo, los inmigrantes en realidad aumentan el PIB per cápita al aumentar la productividad, es decir, la cantidad que cada trabajador produce. La razón es que es mucho más probable que los inmigrantes sean emprendedores y comiencen nuevos negocios.

En Alemania, por ejemplo, los titulares de pasaportes extranjeros iniciaron el 44% de las nuevas empresas en 2015. En Francia, la OCDE ha estimado que los inmigrantes participan en un 29% más de actividad empresarial que los trabajadores nativos, lo que es similar al promedio del país. OCDE en su conjunto. Y en los Estados Unidos, los inmigrantes obtienen patentes a una tasa 2-3 veces mayor que la de los ciudadanos nativos, y sus innovaciones también benefician a los no inmigrantes.

No hay dudas de que los inmigrantes expanden el pastel en general; pero ¿qué pasa con su efecto sobre cómo se comparte ese pastel? Aquí la evidencia es menos clara. Ciertamente hay ganadores y perdedores. Sin embargo, en general, la evidencia disponible sugiere que los inmigrantes no reducen los salarios de los trabajadores nativos. De hecho, es más probable que los inmigrantes aumenten los salarios en general.

Un estudio reciente de Francia, por ejemplo, encontró que cada aumento del 1% en la proporción de empleo de los inmigrantes dentro de un departamento dado aumenta los salarios de los trabajadores nativos en un 0.5%. Parecería que además de contribuir al tamaño y la productividad de la fuerza de trabajo, los inmigrantes también suelen complementar las habilidades de los trabajadores nativos, ayudándoles a ganar más.

Mi enfoque profesional es en economía, así que he enfatizado el papel del crecimiento. Pero ese no es el único factor detrás del ascenso del nacionalismo populista. El hecho de que los países desarrollados cambien culturalmente también importa, tal vez aún más.

En los Estados Unidos, por ejemplo, la proporción de la población nacida en el extranjero ha aumentado del 5% en 1960 a alrededor del 14% en la actualidad. Como señala Yascha Mounk de la Universidad de Harvard en su perspicaz libro nuevo, La gente contra la democracia , ese es el porcentaje más alto desde la última gran reacción antiinmigrante en los EE. UU .: el «peligro amarillo» de principios del siglo XX.

Las tendencias son similares, y algunas veces incluso más dramáticas, en otros países desarrollados. La porción de la población nacida en el extranjero en Suecia, por ejemplo, ha pasado del 4% en 1960 al 19% en la actualidad, lo que representa un cambio mucho mayor que en los EE. UU.

Todos los países se enfrentan a una elección cuando se trata de inmigración. Pueden pagar un precio económico para seguir un curso más excluyente, o pueden obtener los beneficios económicos de una mayor apertura. Pero si bien las políticas públicas pueden ayudar a garantizar que los beneficios de la apertura se hagan realidad, no debemos perder de vista sus limitaciones políticas y económicas.

Al mirar más allá de las soluciones políticas, también debemos establecer una expectativa cultural de que los inmigrantes no solo traerán perspectivas diversas, sino que también se unirán a su nuevo país como ciudadanos. Eso significa hablar el idioma, honrar las tradiciones nacionales y, como vi de primera mano al hablar de estos temas en Les Rencontres Économiques en Aix-en-Provence, Francia, animar al equipo nacional de fútbol.

En los Estados Unidos, en particular, esa es la visión de la inmigración y el nacionalismo inclusivo al que deberíamos trabajar, incluido el mejor equipo de fútbol.

Por Jason Furman
Profesor de Práctica de Política Económica de la Harvard Kennedy School, fue presidente del Consejo de Asesores Económicos del presidente Barack Obama de 2013 a 2017.

La ONDA digital Nº 870 (Síganos en Twitter y facebook)

 

(Síganos en TwitterFacebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA

Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.

Más del Autor: