Corran la voz: hay elecciones

Hay momentos en que la izquierda parece no darse cuenta que está en plena campaña electoral y que dentro de muy pocos días, el 26 de octubre son las elecciones nacionales. Las elecciones son parte sustancial de la lucha política, que bajo esta circunstancia requiere determinadas condiciones para poder desarrollarse con éxito.

Un primer factor a tener en cuenta es que una campaña política debe desarrollarse en un clima social, político y cultural adecuado para el momento en que se está expresando la competencia interpartidaria.

Los uruguayos llegamos a las elecciones con nueve años de vida en paz, sin grandes confrontaciones, donde el sistema político priorizó el debate por encima de otras formas de expresión como pueden ser los paros, las huelgas, las manifestaciones callejeras, los cortes de ruta, etcétera.

R. Legnani 180 x 210

Si esto es así, si esto es positivo, hay que tenerlo muy en cuenta a la hora de definir, en el seno de la sociedad, cuáles son los métodos de lucha y cuales son los mejores para acumular fuerzas – acumular electorado- con el fin de conquistar el gobierno, si es que una victoria del Frente Amplio es lo que más le conviene a los sectores populares.

Dicho todo esto para señalar, desde una clara postura de modestia y de respeto a los militantes de izquierda que dedican su vida al movimiento social, que a los sectores progresistas no les ayuda que el PIT-CNT realice en los próximos días un paro parcial para establecer una instancia de reflexión sobre el futuro del país y la propuesta de la central de trabajadores.

Respetando la autonomía de los sindicatos en relación al poder político, igual hay que señalar que el impulso de determinadas metodologías siempre tienen que estar precedidas por una interrogante: ¿con este paro se acumulan o no se acumulan fuerzas en el seno de la sociedad?

He hecho todo el esfuerzo intelectual para responder a esa interrogante y no he encontrado otra respuesta: el paro no acumula.

La afirmación anterior no va en contra de que el movimiento sindical construya un espacio de reflexión masivo, porque su opinión importa. Pero esa jornada se puede hacer un fin de semana en distintos puntos del país. No es necesario recurrir a un paro que por lo general instala inquietudes en ciertos sectores de la sociedad, aunque no sean grupos mayoritarios. Malestar que siempre es utilizado por los grandes medios de comunicación y por los sectores conservadores de los partidos tradicionales.

Esta columna es solo una reflexión pública que no pretende decir a la dirigencia del PIT-CNT lo que debe hacer o no hacer. Solo es un alerta a otros militantes sociales que tienen que saber que cualquier medida de lucha en plena campaña electoral va a ser manipulada por la derecha con la intención de influir en el resultado electoral.

Tengo la impresión de que hoy vivimos momentos sobre los que hay que ser muy cautos y que no siempre tienen que ver con que “se lucha o no se lucha”, sino que si tiene que ver con cuando es mejor plantear la protesta. Y en la recta final de una campaña electoral lo mejor no es revolver el avispero.

Raúl Legnani
Periodista y maestro

La ONDA digital Nº 686 (Síganos en Twitter y facebook) 

(Síganos en TwitterFacebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA

Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.

Más del Autor: