Las relaciones comerciales entre Uruguay e India

1. Entorno económico y comercial1 //  India continuará creciendo a altas tasas. Según datos del Banco Mundial, India creció 6,7% en 2017 y las tasas de crecimiento estimadas para 2018 y 2019 son 7,3% y 7,5%, respectivamente. Además, según datos de Naciones Unidas (ONU), India concentra actualmente el 18% de la población mundial y se estima que, en siete años, su población será mayor que la de China. Ambos fenómenos, el incremento del Producto Interno Bruto (PIB) a altas tasas, junto con el crecimiento de la población hacen de India un mercado con gran potencial

 

Los servicios son la actividad más importante en India. En 2017, la participación de este sector alcanzó al 54% seguido por la industria (28,9%) y la agricultura (16,8%). Desde el lado de la demanda, el consumo privado fue el principal motor de la economía. En 2017, el consumo de los hogares creció casi 13% y su participación en el PIB alcanzó al 58,7%, seguido por la inversión en capital fijo (27,5%) y las exportaciones de bienes y servicios (18,4%). La agricultura es el principal sector de empleo.

Principales conclusiones del informe:

1.      El crecimiento de India fue de 6,7% durante 2017 y las tasas de crecimiento estimadas para 2018 y 2019 son 7,3% y 7,5%, respectivamente.

2.     En el año 2017, el saldo del comercio de bienes entre Uruguay y China fue negativo para Uruguay en US$ 174 millones.

3.   En el segundo semestre de 2017, las exportaciones uruguayas con destino a China alcanzaron los U$S 5,3 millones, lo que representó una disminución de 8% respecto al mismo período del año anterior.

4.    Por su parte, las importaciones alcanzaron los U$S 92 millones, presentando un crecimiento de un 1% respecto al segundo semestre del año anterior.

5.   Los principales bienes exportados fueron lana y madera. El principal producto importado fue plástico y sus manufacturas (capítulo 39 del S.A.). Ese capítulo tuvo un desempeño positivo de 38% en comparación con el segundo semestre de 2016, superando las colocaciones por US$ 30 millones.

6.    Se observa también alta concentración en cuanto a las empresas exportadoras dado que solo una empresa es responsable del 50% de las colocaciones. La principal empresa exportadora en el segundo semestre del 2017 fue Tops Fray Marcos, con colocaciones de lana por US$ 2,6 millones.

7.    A nivel de empresas, Cristalpet representó el 31% de lo importado desde India, aumentando un 30% sus ventas con respecto al mismo semestre del año anterior.

8.    La Admisión Temporaria (AT) juega un rol importante en las adquisiciones provenientes de India. Durante el segundo semestre de 2017, el 27% de las operaciones registradas corresponden a compras realizadas bajo este régimen.

9.   La estructura productiva se ha diversificado. Son los servicios, el sector que presenta una participación mayor en el PIB de India, alrededor del 50% y emplea a un tercio de los trabajadores.

10. En casi 20 años, India ha experimentado una revolución tecnológica y ha dado un gran salto exportador. El país cuenta con reconocidas capacidades tecno-científicas y en diversos campos es una potencia reconocida internacionalmente.  

Además, el gobierno ha tenido un rol activo buscando atraer inversiones extranjeras y promover la radicación de firmas con el objetivo de reducir la dependencia tecnológica y ha creado zonas económicas especiales como estrategia para potenciar la innovación y el desarrollo tecnológico.

Aproximadamente 47% de la fuerza laboral se emplea en la agricultura, seguida por los servicios (31%) y la industria (22%). Si bien este patrón de distribución ha caracterizado históricamente a India, vale destacar que la participación de la agricultura ha caído mientras que ha aumentado en los otros dos sectores.

2. Comercio Exterior entre Uruguay e India Durante el 2017, el comercio exterior con India superó los US$ 200 millones. Las exportaciones uruguayas hacia India cayeron 17% respecto a 2016, alcanzando US$ 14 millones. Por su parte, las importaciones desde India se incrementaron 20% si se compara con el año anterior, superando US$ 188 millones. Como resultado de la caída de las exportaciones y del aumento de las importaciones, se profundizó el déficit comercial que Uruguay mantiene con India.


El primer semestre de 2017 fue más dinámico en cuanto al comercio exterior con India. Esto se debe principalmente a las exportaciones de cereales (capítulo 10 del SA) que alcanzaron los US$ 6 millones en febrero de dicho año, mientras que en el mismo mes se computaron US$ 27 millones de importaciones de combustibles minerales (capítulo 27 de SA). En 2017, el principal producto exportado fueron los cereales, con una participación del 42,6% de lo colocado en dicho mercado y que desplazó a la lana (capítulo 51 del SA) a un segundo lugar en la canasta de bienes de exportación. A su vez, la lana sufrió una caída en sus colocaciones de 14% con respecto al año anterior. Este cambio en el ranking de productos exportados a India es relevante dado que, como se destacó en informes anteriores, históricamente el principal producto de exportación a India era la lana. Cayeron las exportaciones de madera, carbón de vegetal y manufacturas de madera (agrupadas en el capítulo 44 del SA). Estos productos mostraron una disminución de 48% con respecto al año anterior, el monto exportado no alcanzó al millón de dólares. Crecieron a altas tasas las colocaciones de pieles y cueros, así como de plomo y manufacturas. Las tasas registradas fueron 365% y 75% respectivamente. Los valores de exportados ascendieron a US$ 415.000 y US$ 353.000.


Las importaciones desde India crecieron 20% en 2017. El plástico y sus manufacturas (capítulo 39 del SA) no fue sólo el principal producto de importación, sino que además, creció 35%. Este producto representa el 27% de las importaciones totales. En segundo lugar, se encuentran los vehículos automóviles (87 capítulo del SA), que, si bien presentaron una caída de 6% en comparación con el año anterior, siguen teniendo un peso importante dentro de los bienes importados, representando 18% del total. En tercer lugar, registrando operaciones por US$ 27 millones en el último año, aparecen los combustibles minerales (capítulo 27 del SA) que mostró un desempeño positivo de 2108% con respecto al año anterior.

2.1 Exportaciones
Las exportaciones en el segundo semestre de 2017 sumaron US$ 5,3 millones, disminuyendo 8% con respecto al mismo período del año anterior. Existe alta concentración en la canasta de productos exportados. Lana y madera representan el 76% de la canasta de bienes exportados. Las colocaciones de ambos productos cayeron, 13% y 47% respectivamente y dada la relevancia de estos productos, estas variaciones negativas son los determinantes principales de la disminución del total exportado hacia India. Entre los productos restantes, se puede destacar el desempeño de pieles y cueros (capítulo 41 del SA) que, si bien registran una participación relativamente baja (7%), estas colocaciones aumentaron 2.554%. Lo mismo ocurre con el plomo y sus manufacturas (capítulo 78 del SA) y el aluminio y sus manufacturas (capítulo 76 del SA) que si bien registran bajos montos han mejorado su desempeño en el último semestre.

 

Se observa también alta concentración en cuanto a las empresas exportadoras dado que solo una empresa es responsable del 50% de las colocaciones. La principal empresa exportadora en el segundo semestre del 2017 fue Tops Fray Marcos, con colocaciones de lana por US$ 2,6 millones. Sus ventas resultaron ser el 49% de las exportaciones totales a este mercado, a pesar de que tuvo una variación negativa de 15% con respecto al mismo semestre del año anterior. Le sigue la empresa Werba que no superó el millón de dólares de exportación de desperdicios de hierro, de acero, de aluminio y de plomo (productos pertenecientes a los capítulos 72, 76 y 78 del SA). Sus ventas aumentaron 81% con respecto al mismo período del año anterior, con una participación de 13% del total de lo colocado en India. Rantex, exportadora de lana a este mercado, explicó el 12% del total exportado.

2.2 Importaciones
Las importaciones en el segundo semestre de 2017 alcanzaron los US$ 92 millones, lo que significó un crecimiento de 1% con respecto al mismo período del año anterior.

El principal producto importado fue plástico y sus manufacturas (capítulo 39 del S.A.). Ese capítulo tuvo un desempeño positivo de 38% en comparación con el segundo semestre de 2016, superando las colocaciones por US$ 30 millones.

Los vehículos automóviles (capítulo 87 del SA) se ubicaron en el segundo lugar en las importaciones uruguayas prevenientes de India. Si bien sigue siendo un producto relevante, estas adquisiciones cayeron un 3%. Las compras, que superaron los US$ 18 millones, representaron el 21% de lo adquirido por Uruguay. Le siguieron en importancia los productos químicos orgánicos (capítulo 29 del SA), que a pesar de registrar un desempeño negativo del 4%, explicaron el 10% de las importaciones, totalizando US$ 8,7 millones. Los plásticos juegan un rol muy relevante en las importaciones desde India. Si se observa a nivel de partida, la 3907 (poliacetales, demás poliésteres y resinas epoxi) junto con la 8703 (automóviles) concentran el 51% de las adquisiciones.

A nivel de empresas, Cristalpet representó el 30% de lo importado desde India, aumentando un 30% sus ventas con respecto al mismo semestre del año anterior. En importancia la sigue la empresa Ayax, importadora de automóviles, que superó los US$ 14 millones y presentó una participación de 16% del total adquirido.


La Admisión Temporaria (AT) juega un rol importante en las adquisiciones provenientes de India. Durante el segundo semestre de 2017, el 27% de las operaciones registradas correspondieron a compras realizadas bajo este régimen. El 83% de las importaciones en AT corresponden a plásticos y sus manufacturas (capítulo 39 del SA), superando los US$ 20 millones en el período analizado. Este capítulo tuvo un crecimiento de 15% con respecto a los mismos meses del año anterior. El segundo bien con mayor relevancia es productos químicos orgánicos (el capítulo 29) que alcanzó adquisiciones por US$ 1,5 millones. La principal empresa importadora fue Cristalpet, que tuvo una participación de 74% del total de lo importado por este régimen.

3. Desafíos para el desarrollo económico en India Exitosa política de crecimiento desde los años ´90. La liberalización económica en India que incluyó políticas industriales, privatización de empresas públicas y la reducción de los controles a las inversiones extranjeras y al comercio, comenzó en los años ´90. En ese momento, el Ministro de Finanzas, Dr. M. Singh, llevó adelante una política innovadora basada en tres pilares fundamentales: liberalización, privatización y globalización. Se implementaron medidas que afectaron positivamente la inversión, la educación y el desarrollo de sectores intensivos en tecnología. Estas reformas permitieron abrir la economía india al mercado exterior, alcanzar mayores tasas de crecimiento y cambiaron la matriz productiva del país. La estructura productiva se ha diversificado. Son los servicios, el sector que presenta una participación mayor en el PIB de India, alrededor del 50% y emplea a un tercio de los trabajadores. Por otro lado, aproximadamente la mitad de la población se emplea en el sector primario, en actividades agrícolas tradicionales. Existe también una gran diversidad de industrias y servicios modernos. Las mejoras en la tasa de alfabetización junto con la era digital, han convertido a este país en un destino favorable para la localización de actividades internas de las empresas, convirtiéndose en un gran exportador de servicios de tecnología y software. Asimismo, India es el principal exportador de trabajadores altamente calificados en servicios informáticos y financieros.

En casi 20 años, India ha experimentado una revolución tecnológica y ha dado un gran salto exportador.

El país cuenta con reconocidas capacidades tecno-científicas y en diversos campos (como biotecnología, farmacéutica, tecnologías de la información y aeroespacial), la India es una potencia reconocida internacionalmente. Además, el gobierno ha tenido un rol activo buscando atraer inversiones extranjeras y promover la radicación de firmas con el objetivo de reducir la dependencia tecnológica y ha creado zonas económicas especiales como estrategia para potenciar la innovación y el desarrollo tecnológico. Además, la estrategia de inserción internacional también ha contribuido a actualizar el sistema productivo y crear empleo. La apertura comercial ha hecho que sean más fluidos los vínculos con otros países de Asia, África y América. En el caso de América Latina y el Caribe, el gobierno actual de India, a cargo del Primer Ministro Modi, ha refirmado la importancia de la región como zona contribuyente a la estrategia de desarrollo india dado que es considerada como un gran proveedor de alimentos.

El desarrollo industrial tiene también efectos negativos. Si bien es innegable que el objetivo se ha cumplido, también existe evidencia que demuestra que India, no está siguiendo una senda que la lleve al desarrollo sustentable. La estrategia de India parece seguir los pasos de China, país que está pagando actualmente los costos medioambientales de haber obtenido altas tasas de crecimiento en el pasado. Por ejemplo, considerando los niveles de contaminación en el aire, Nueva Delhi, la capital de India, es considerada la ciudad más sucia del mundo (la contaminación del aire ha llegado a ser 60 veces mayor al límite considerado seguro para la salud). Además, según la Organización Mundial de la Salud, 13 de las 20 ciudades más contaminadas del mundo se encuentran en India. A la luz de lo que ocurre en China, India está a tiempo de reformular políticas económicas de modo de lograr tasas de crecimiento positivas y menor contaminación (por ejemplo, reducir las fuentes de electricidad alimentadas por carbón).

Las ganancias en productividad podrían convertir a India en la segunda economía mundial en el año 2050. Según un informe de la consultora Price Waterhouse Coopers (PwC) 2 , en las próximas décadas ocurrirán grandes cambios en la economía mundial. India se ubicará en segundo lugar en el ranking de economías más grandes, China ocupará el primer lugar y Estados Unidos caería a la tercera posición del ranking. La economía de India crecería a una tasa anual promedio de 4,9% en el período. Si bien el gran mercado interno sería un motor de este crecimiento, el principal determinante serían las mejoras en la productividad que se darían gracias a la innovación y el cambio tecnológico. Grandes desafíos a corto plazo.

En primer lugar, India está aún a tiempo de tomar las medidas necesarias para encauzarse en una senda de crecimiento sostenible. En segundo lugar, India se enfrenta a una alta tasa de crecimiento poblacional y si bien el gran mercado interno puede ser un importante motor del crecimiento económico, también presenta el desafío de reducir la pobreza y los niveles de desigualdad.

 

 

11 Equipo técnico involucrado en la realización del informe: Dr. Ignacio Bartesaghi (Director), Dra. Natalia Melgar (investigadora), Mag. Natalia De María (investigadora) y Lic. María Eugenia Pereira (investigadora).

2 Acceda al informe: https://www.pwc.com/world2050

Informe correspondiente al semestre julio – diciembre de 2017
El Departamento de Negocios Internacionales e Integración.
Universidad Catolica del Uruguay

 

La ONDA digital Nº 863 (Síganos en Twitter y facebook)

 

  

(Síganos en TwitterFacebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA

Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.

Más del Autor: