Cambios programáticos en el Frente Amplio

En algunas notas de prensa se analiza si el Frente Amplio debe seguir haciendo más de lo mismo o si continúa con los procesos de cambio. También se plantea que el modelo impulsado por el FA encuentra cierto grado de agotamiento. Para un gobierno de izquierda la continuidad del proceso de cambios estructurales es inherente a su propia existencia. Si no hay cambios no hay izquierda. Los cambios requeridos son también consecuencia de los acontecimientos en el plano internacional y regional.

Probablemente hay cuatro elementos relevantes en estos planos: el descontento con la política, entre otras cosas por la continuidad y aumento de las desigualdades de ingreso y riqueza; los procesos de derechización tanto en los países desarrollados como en el plano regional, destacándose nítidamente los actuales gobiernos de Brasil y Argentina; el predominio de lo financiero en el capitalismo de los últimos años y la continuidad de los avances tecnológicos y el proceso de innovaciones.

Para el Uruguay los cambios estructurales más relevantes pasan por la transformación productiva, la igualdad y justicia social y las relaciones de poder. Para estos cambios el papel del Estado es muy relevante, lo cual significa su propia transformación para cumplir adecuadamente sus funciones de futuro. Para la asignación de recursos la estrategia de desarrollo debe cumplir un papel vital para que el libre juego del mercado permita alcanzar los objetivos deseados. Tanto mercado como sea posible como tanto estado como sea necesario. Para la transformación productiva es muy importante avanzar en definiciones de la futura estructura productiva, atendiendo a los requerimientos de una dinámica inserción económica internacional y atender los objetivos centrales de empleo productivo y digno lo que requiere resolver la actual heterogeneidad estructural. La nueva inserción internacional significa exportar recursos naturales con contenido tecnológico y con el mayor valor agregado posible en toda la cadena de valor.

Pero también es indispensable participar en cadenas de valor regionales, que permitan colocar en el exterior rubros de alta y media tecnología. Pero el desarrollo productivo, en la actualidad y más en el futuro, pasa por el conocimiento, por el proceso de cambio tecnológico e innovaciones y, por lo tanto, por la capacidad de investigación científica y tecnológica y, especialmente, sobre la educación para formar los necesarios recursos humanos.

Para un gobierno de izquierda es indispensable la necesidad de seguir avanzando hacia mayores logros de igualdad y justicia social. Ello significa atender los requerimientos del empleo, variable central para estos objetivos y la continuidad de aumentos de los salarios reales. Enfrentar los grandes temas sociales pasa necesariamente por resolver el tema de la fragmentación social, lo cual significa cambios simultáneos en el conjunto de lo urbano, la vivienda, la salud y la educación. A ello hay que agregar el Sistema Nacional de Cuidados que intenta mejorar la equidad de género. Esto muestra la necesidad de modificaciones a las actuales políticas sociales, que analiza individualmente estas variables. Por esta vía ha mejorado la pobreza en términos de ingreso, pero los antiguos pobres no han mejorado los niveles educativos. Las mejoras sustantivas en el gasto social van a requerir la atención de las formas nuevas para enfrentar la fragmentación social.

La continuidad de la reforma tributaria es otro de los factores centrales para los logros de igualdad y justicia social. Esto significa avanzar en impuestos directos como el de herencias y patrimonio y, sobre todo, a los ingresos de capital. Las mejoras en la distribución del ingreso deben contemplar también enfrentar toda forma de discriminación social, sea étnica, de género, generacional y entre distintos sectores sociales. Para un gobierno de izquierda es indispensable alcanzar cambios en la actual estructura de poder. El sector financiero tiene un gran poder en el campo internacional, que se puede reflejar en lo nacional. La presencia de bancos estatales y la necesaria regulación financiera deberán seguir cumpliendo papeles centrales en el futuro.

Es indispensable encontrar nuevas formas de democratización de los medios de comunicación, que en la actualidad están cumpliendo un papel central de oposición al gobierno frentista. Sin duda se requiere un papel más activo de los gobiernos frentistas, máxime cuando después de tres años del actual gobierno no se ha logrado reglamentar la ley de medios, aprobada en el parlamento en el período pasado. Es muy importante analizar la funcionalidad a la estrategia de desarrollo de la inversión extranjera directa, sobre todo porque en la actualidad el 71% de las exportaciones de bienes la realizan empresas extranjeras, que pueden tener influencia en el futuro.

Es importante señalar que llama la atención declaraciones de militares de alto rango, que parecería no están subordinados al correspondiente poder civil, sobre todo cuando se plantean impuestos a pasividades privilegiadas de los mismos o modificaciones a la caja militar.

Es indudable que los gremios empresariales tienen menos poder que los que venimos analizando, aunque siguen teniendo cierto peso en las decisiones gubernamentales. Por ejemplo, las gremiales empresariales rurales tienen mucho menos peso que en el pasado. En cambio los sindicatos de trabajadores han aumentado su poder, alcanzando mayores equilibrios con los empresarios, con la ayuda de la negociación colectiva y las propias acciones de los gobiernos frentistas.

Consideramos muy relevante para los gobiernos de izquierda la presencia activa de los intelectuales, generando nuevas ideas para el cambio. Uno de los problemas de los gobiernos progresistas de la región lo constituyeron la falta de ideas económicas, tanto de mediano y largo plazo como en el corto plazo. A tal punto, que en determinadas circunstancias aplicaron políticas ortodoxas de corto plazo, que normalmente terminan afectando a los sectores más vulnerables. Es indispensable que la academia tenga un mayor grado de participación en la elaboración de estos procesos de cambios programáticos, que consideramos indispensables para el futuro nacional y regional.

Por Alberto Couriel
Economista y ex senador

La ONDA digital Nº 855 (Síganos en Twitter y facebook)

 

(Síganos en TwitterFacebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA

Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.

Más del Autor: