Brasil de Fato | Este viernes (16), el presidente golpista Michel Temer firmó un decreto de intervención federal en el área de seguridad pública en el estado de Rio de Janeiro bajo el argumento de contener la ola de violencia. El comando del Ejército ya se reunió para definir el modo de actuación de la institución durante el período y el Congreso deberá votar el decreto el próximo lunes (19).
Fuerzas Armadas Bolivariana se prepara ante posible intervención militar en Venezuela
No es verborrea. Se trata de una preocupación genuina. En el alto mando militar hay pánico y por ello se está evaluando qué estrategia implementar para responder a una intervención. Cada vez se habla con más fuerza sobre la posibilidad de una intervención militar en Venezuela con el objetivo de deponer al régimen dictatorial de Nicolás Maduro. En todos los bandos es un tema recurrente. A unos les genera terror. A otros, esperanza.
No obstante, en las últimas horas los acontecimientos parecen acelerarse. En todos los terrenos hay celeridad. Por un lado se anuncia la apertura de un examen preliminar a Maduro en la Corte Penal Internacional. La comunidad internacional cada vez se pronuncia con mayor contundencia en contra del autoritarismo en Venezuela; y, por último, el mundo castrense se ve inquieto. Hay preocupación. No es mentira. Sí se está hablando sobre la inminencia de una intervención humanitaria en Venezuela. Y no lo hacen quienes suelen especular y alarmarse. Es un debate serio que se produce en donde debe generarse esta discusión.
La controversia inició cuando Donald Trump planteó, el año pasado, la posibilidad de una resolución militar para la crisis de Venezuela. Luego Rex Tillerson, el secretario de Estado de Estados Unidos, hizo lo mismo. Y desde entonces ha habido cierto ajetreo en la región. Tillerson, por su parte, llevó a cabo una gira por Latinoamérica a principios de febrero 2018 con el fin de discutir la crisis de Venezuela y sus posibles soluciones.
Ya Estados Unidos, naciones de Europa y otros países han impuesto fuertes sanciones a la dictadura de Nicolás Maduro y a sus cabecillas. Hace unos días se esbozó la posibilidad de la imposición de sanciones dirigidas a la industria petrolera de Venezuela. No obstante, en paralelo, sigue fortaleciéndose la suposición de una intervención militar. En la mañana de este lunes 12 de febrero, la periodista venezolana Sebastiana Barrárez escribió en su cuenta de Twitter: “Activación de la FANB [Fuerza Armada Nacional Bolivariana] en los cuarteles, y no precisamente por las actividades de carnaval. Hay alerta ante una intervención militar”.
Si alguien sabe sobre la fuente militar, es precisamente Barrárez. Es experta en temas de seguridad, periodista de investigación y suele cubrir y manejar información exclusiva sobre la frontera y las Fuerzas Armadas venezolanas. Por ello, PanAm Post la contactó para saber cuál es la percepción que existe dentro del Ejército sobre la discusión de una posible intervención militar en Venezuela.
El pavor por la inminencia de una incursión militar en Venezuela Sebastiana Barráez lo asegura: el régimen de Nicolás Maduro está inquieto. Los elementos que refuerzan la idea de una injerencia humanitaria en Venezuela, también generan pánico entre el alto mando militar de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y los principales funcionarios de la dictadura de Nicolás Maduro. “Estoy convencida de que está latente el temor de que se pueda dar una intervención militar en el país. Y me convence mucho más el comportamiento reciente que han tenido las Fuerzas Armadas. Además, el movimiento interno en general solo evidencia que están estudiando cómo reaccionar frente a un escenario así”, dice la periodista.
Hace horas hubo movimiento militar en la frontera del lado de Colombia. Aparentemente el Gobierno colombiano movilizó varios vehículos blindados (se habla de tanques) al sector La Parada, justo después del puente internacional Simón Bolívar, que conecta Colombia con Venezuela. El reconocido periodista de investigación Casto Ocando confirma esta información; y añade además que también hubo movimiento militar hacia la frontera por el lado de Brasil. Asimismo, publicó la información de que una fragata holandesa se posicionó en el Caribe para imponer una “tenaza” militar a Venezuela. /Por Orlando Avendaño
Ante la novedad, el presidente de la Cámara, Rodrigo Maia, del partido Demócratas (DEM), anunció que los diputados no votarán la reforma de las Pensiones presentada con el nombre de Propuesta de Enmienda Constitucional (PEC) 287 la próxima semana, como pretendía el gobierno.
Para los movimientos sociales y la oposición al gobierno en la Cámara Federal, la postergación vuelve la reforma cada vez más distante. La decisión de intervención repercute directamente en la votación de la propuesta pues, según el artículo 60 de la Constitución Federal, no se puede realizar ninguna alteración constitucional durante una acción de esta naturaleza.
João Paulo Rodrigues, del Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) señala que las críticas constantes al gobierno, en especial durante el carnaval de Rio de Janeiro, ampliaron la impopularidad de Temer y demostraron una mayor posibilidad de fracaso de la reforma. Él también critica la opción del gobierno por la intervención militar.
«[La decisión] es una respuesta de la derecha brasileña contra el pueblo, contra los trabajadores, también es un modo de desviar la intención de su derrota y transformar el tema de la seguridad, de la represión, en un tema de publicidad para las clases medias que viven atemorizadas», evalúa.
La líder del Partido Comunista de Brasil (PCdoB) en la Cámara de Diputados, Alice Portugal, considera que la intervención sería una «cortina de humo» para despistar sobre la dificultad de aprobar la propuesta.
«El gobierno no cuenta con los votos suficientes y la cantidad de aliados cayó junto con su popularidad, ahora van a intentar imponer esta excusa, construyen una salida para no votar la reforma de las Pensiones», afirma.
Aunque haya afirmado que considera la posibilidad de archivar la propuesta, el presidente de la Cámara dijo que el gobierno seguirá con la movilización para intentar alcanzar los votos necesarios para la aprobación. Son necesarios 308 votos favorables para que se apruebe la medida. Los aliados de Temer sostienen que cuentan con cerca de 270 votos, pero la oposición considera que el escenario es más desventajoso, con menos votos.
João Paulo Rodrigues asevera que los movimientos populares seguirán combatiendo la reforma. «La próxima semana, junto a otros movimientos, vamos hacer frente a la violencia, a la represión y al genocidio del nuestro pueblo que vive en las periferias de las grandes ciudades del país», adelantó.
Este lunes (19) los movimientos populares y sindicatos brasileños realizarán una serie de paralizaciones y movilizaciones por todo el país, con la adhesión de diversas categorías laborales.
Por Cristiane Sampaio
La ONDA digital Nº 848 (Síganos en Twitter y facebook)
(Síganos en Twitter y Facebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA
Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.
Más del Autor:
- Bordaberry y Nin Novoa discuten sobre Venezuela, en el parlamento
- El Comando Sur de EE.UU.completa presencia en toda Sudamérica
- Categórico rechazo de America Latina a las amenazas militares de Trump a Venezuela
- Italia Bloquea declaración de UE sobre Venezuela
- Uruguay se diferencia de Perú por tema Venezuela
- Colombia ha iniciativa de los EE.UU. convoca reunión el 03 de diciembre para reactivar el TIAR
- Venezuela: seis claves criticas de la cumbre de cancilleres en Lima