“Medios comunitarios: el fin de una larga noche”, vínculos y de flujo de información

El libro Medios comunitarios: el fin de una larga noche. Avatares de la Ley de Radiodifusión Comunitaria de José Acuña, François Graña, Matías Ponce y Martín Prats, fue presentado el miércoles 30 de julio en el Programa de Desarrollo Académico de la Información y la Comunicación (PRODIC). Participaron en el análisis del libro; el Ing. Juan Manuel Caldas, por la Dirección Nacional de Telecomunicaciones (DINATEL, MIEM) Belén Itza por la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC Uruguay) y la; socióloga, docente e investigadora; Ana Laura Rivoir.

El trabajo integra una primera parte de una investigación en curso de la cual este es el primer libro. La investigación “Los medios comunitarios en el nuevo contexto regulatorio” es coordinado por Gabriel Kaplún y François Graña.

radios comunitarias

La socióloga Ana Laura Rivoir realizó en su intervención un esbozo del contenido de este primer libro, diciendo entre otros conceptos; “Como plantean los autores ya desde la introducción del libro un avance de capítulos hechos en base a la investigación. O sea que esto sólo asienta la expectativa para los resultados finales de la investigación que vamos a estar ahí esperando. Y adelantan que es un libro de carácter descriptivo, o sea que – básicamente – lo que luego de los informes de investigación, nosotros los tomamos como antecedentes para ir luego al meollo y a la discusión. No obstante eso, ya hay un producto de relevamiento, de entrevistas, de revisión de documentos que analizan y son muy interesantes todos los resultados que ya adelantan.

A mí me parece que el valor de que se den estas trasmisiones de conocimiento, se divulguen incluso los adelantos de lo que hacemos en la Universidad es muy valioso. Aquí hay un registro interesante desde el punto de vista sistemático e histórico, de todo un proceso que se dio con la gestación, la discusión, la aprobación y la implementación de esta Ley de Radiodifusión Comunitaria. Procesos que – a veces – quedan como perdidos, por lo menos en la riqueza y en el análisis tan detallado y profundo que se puede ver en el libro, porque muchas veces los propios actores no lo registran. Entonces eso, que venga alguien y rescate eso, pero escuchando a los actores, relevando, sistematizándolo y analizándolo tiene mucha importancia. Más cuando se trata de académicos o investigadores, que lo hacen con un método, más allá que ellos plantean este tema desde lo descriptivo, no por eso es menos rico y hay metodología y hay formas de presentarlo e información que – desde el punto de vista académico – está muy bien. No obstante, esa riqueza – sobre todo en un tema que parece ser un material que está fresco, como si uno estuviera en el medio del proceso- me pareció bien interesante, por lo menos para mí, que no tenía una aproximación con todo esto, tan cercana como mis colegas de la Mesa.

biblioteca 500x250

Me parece importante, señalar la pertinencia y la actualidad de la temática. Es decir, es un tema que se está discutiendo, se va a discutir, está en cambio, o sea, es algo vivo. Sobre todo por la centralidad que tiene, o debiera tener, todo esto de la comunicación comunitaria y – en particular – de las radios, por esto que señala el prólogo, que tiene que ver como son estos medios comunitarios creadores de identidad y que funcionan, también, como emergentes de necesidades de difusión y de comunicación de los actores comunitarios, de los actores locales. Ahí viene el tema de qué potencial tienen desde el punto de vista de la dinámica comunitaria, local y de una sociedad en su conjunto, pero también todo esto del cambio tecnológico hacia lo digital y como esto juega en el eventual potencial de Internet, con todo esto. Ahí queda una pregunta que se aborda en el último artículo y lo voy a retomar.

Para colocar un tema que aparece como muy vigente y que tiene que ver más con la cuestión teórica, que no está centralmente tratado en la introducción pero que deberíamos abordarlo colectivamente. Es esta cuestión que aparece como lo comunitario, pero donde también subyace una discusión de lo público, o sea, del debate público a través de estos medios, o de estos medios como ámbitos de lo público. Como se está hablando ahora de Internet como un foro, como un espacio de discusión, de acción, de interacción. Bueno, eso es algo lindo para pensar en términos de las radios comunitarias y de estos medios, en particular. O sea, un nuevo espacio público que se relaciona con la territorialidad, con lo audiovisual, también. Porque esto ahora empieza a ser como algo más híbrido de alguna forma, ¿no?

En este capítulo se relata la instalación, el rol central que cumple y todo este relato sobre las “audiencias”, que es super rico, que da para una investigación en sí. Porque en los lugares más remotos, desde una enormidad de ciudades hasta los pueblos más chicos, se constató mucha participación y ahí está la inscripción de las dinámicas y de los temas que surgen. Yo lo sintetizaría en un tema que tiene varios valores, es conseguir un respaldo para la ejecución e implementación de la Ley que le de contenido y vida a la ley, el acercamiento a la realidad, esa cuestión consultiva, participativa. Y también cierta transparencia, en ambos sentidos. O sea, para la población desde arriba – que en este caso sería el chat –, pero también desde el otro lado. Cuánto tiene que ver con las necesidades de las localidades. Porque se mencionan participaciones de ochenta o cien personas. En algunas reuniones, ¡es mucha gente para estas localidades! Por lo tanto, son instancias interesantes desde esa perspectiva. Para la información acerca de la Ley y de que es una radio comunitaria, es una profundización de vínculos y de flujo de información bien interesante.

Por último, el capítulo final sobre el Espectro Radieléctrico y Elemento Comunitario, que es más técnico, allí me cuesta un poco más decir algo. Pero sí quisiera plantear dos cosas que me resultaron claves. Por un lado, cómo se señalan las dificultades que hay para el salto tecnológico, este que yo planteaba al inicio de lo digital. O sea, habla de la Tecnología de AB y los temas de infraestructura, los costos, los temas de formación para tenerla en cuenta. Porque tendemos a creer que lo tecnológico está y no es tan así. A veces, sobre todo, analizo más lo social, lo político y, ahí, hay un desafío. Y, en segundo lugar, está el tema escabroso del espectro radioeléctrico finito – que también es un tema tecnológico – y que la ley le asigna a este tercer sector, representado por las Radios Comunitarias, el 30% y parece que no está ese 30%. O sea que, ahí, hay un tema político, de conflicto, de dilema, de…

 Por María Bustamante

La ONDA digital Nº 683 (Síganos en Twitter y facebook)

 

 

(Síganos en TwitterFacebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA

Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.

Más del Autor: