El Observador levantó este jueves a una web brasileña que dice que Vivian Trías -1922, 1980-, importante ideólogo y dirigente de nuestro Partido Socialista, era espía checoslovaco: Stbnobrasil.com STB era el servicio secreto de la República popular de Checoslovaquia; la página brasileña parece dedicada a hablar de él. Sobre Vivian, primero, decir que la fuente stbnobrasil parece un enclave de ultraderecha nostálgico de la Guerra Fría, con sus menciones de “acciones psicológicas”, etc. La forma como se va del tema para contar anécdotas sobre Galeano, que no tiene que ver, muestra poco rigor intelectual. Como la mención del astuto ardid de poner en un plano que había un poste de luz, “o único da rua” (Sic!).
Segundo, resulta raro el relato porque entre 1964 y 1977 estuvo 1968. Y el PSU se pronunció en contra de la invasión que cambió el gobierno de Checoslovaquia, así que no suena que Trías haya seguido bussiness as usual.
Tercero, decir que escribía libros antiimperialistas por encargo y no porque era tercermundista, es una sandez. Más bien recuerdo que en 1972 publicó un montón de libros chicos con carátulas llamativas de Paco Laurenzo para hacer finanzas para el PS. La misma valoración merece cuando dice que “É lógico” concluir que la revuelta estudiantil del 68 fue obra de Vivian con dinero checo. Así de fácil.
Trías fue dirigente nacional del Partido Socialista, y su Secretario General en el período 1959-1962, y co-fundador de la Unión Popular (1961) y del Frente Amplio(1971). En 1956 ingresó a la Cámara de Diputados, permaneciendo en el cargo hasta 1962. Retornó al Parlamento en 1972, hasta el golpe de Estado de 1973. Escribió una decena de libros entre los más conocidos “Imperialismo E Geopolítico in América Latina, Simón Bolívar y el nacionalismo del Tercer Mundo”.
Las autoridades y legisladores del Partido Socialista del Uruguay (Integrante del Frente Amplio) dijeron a la prensa que la información los tomo por sorpresa. Que en las próximas horas segur amente habrá un pronunciamiento. También existe la” Fundación Vivian Trías” que dirige el Dr. José E. Díaz, personalidad política que compartió militancia responsabilidades partidarias cuando Trías fu su máxima autoridad.
El diario el observador publica firmado por su Por Gabriel Pereyra en su edición del jueves 19/10 que: “Un informe, divulgado este jueves en el programa En la mira, de VTV, informó de una serie de documentos que surgen de los archivos del STB, entre los que figuran recibos por US$ 200, que era lo que se le pagaba a Trías al mes, aunque en algunos casos el financiamiento de operaciones llegó a unos US$ 23 mil, a la cotización actua”l.
Trías fue dirigente nacional del Partido Socialista, y su Secretario General en el período 1959-1962, y co-fundador de la Unión Popular(1961) y del Frente Amplio(1971). En 1956 ingresó a la Cámara de Diputados, permaneciendo en el cargo hasta 1962. Retornó al Parlamento en 1972, hasta el golpe de Estado de 1973. Escribió una decena de libros entre los más conocidos “Imperialismo E Geopolítico in América Latina, Simón Bolívar y el nacionalismo del Tercer Mundo”.
Las autoridades y legisladores actuales del Partido Socialista del Uruguay (Integrante del Frente Amplio) dijeron a la prensa que la información los tomo por sorpresa. Que en las próximas horas segur amente habrá un pronunciamiento. También existe la” Fundación Vivian Trías” que dirige el Dr. José E. Díaz, personalidad política que compartió militancia y responsabilidades partidarias cuando Trías fu su máxima autoridad.
Supongamos que sí, que alguna relación tuvo. ¿Qué pudo haber hecho Trías? Es difícil creer que tenía licencia para matar (“e tinha inclusive condições de realizar ações com o uso de violencia”). Sinceramente, ni me lo imagino corriendo.
Es cierto que tenía gente que trabajaba para él recopilando datos. Me acuerdo del secretario parlamentario mirando todas las necrológicas para ver qué empresa le ponía aviso a quién. O consiguiendo la lista de socios del Club Uruguay y el Golf. Esas fueron unas de las fuentes para aquella formidable herramienta de conocimiento -elogiada por Stolovich-, pero también de propaganda que fue la definición de que en Uruguay el poder económico estaba concentrado en “las 500 familias”. Eran datos para sus investigaciones, no para los checos a quienes les podía interesar relativamente poco.
No se trataba de averiguar los planes uruguayos para invadir Checoslovaquia, sino de tener informes fiables de la situación política en un continente en ebullición. Trías tenía una curiosidad infinita. Así que por ejemplo, luego de Seregni y un puñado de militares, era seguramente quien mejor conocía la interna militar en 1973. Pero a los checos les podían interesar más otras cosas, como predisposición de los gobiernos para comerciar, etc. (¿Uruguay no en estos días tenía nadie en Brasilia monitoreando el tema de la leche? Alguien esta robando la plata.)
Una conferencia tipo de Vívian en Casa del Pueblo incluía momentos en los que, por ejemplo, citaba un diario de un pueblo de Mato Grosso donde un funcionario estadounidense había ido, hablado de los recursos hídricos y turísticos, pero también del titanio. El mismo día, en Misiones otro, de otro rango, había hablado en un diario de Misiones sobre frutos tropicales y, como desvariando, del titanio. A los dos días el precio del titanio a futuro en Chicago había bajado 20 puntos (Ejemplo totalmente inventado, pero basado en recuerdos). A mis 17, 18 años me parecía asombrosa la capacidad que tenía Trías de leer la economía y la geopolítica. Pero mucho más me preguntaba ¿de dónde saca todos esos datos? Sin Internet era bastante improbable que uno estuviera leyendo todos los diarios de pueblo de Latinoamérica por si traían alguna frasecita reveladora.
Los espías hacen eso la mayor parte del tiempo: leer diarios. ¿Se acuerdan de la película Los tres días del Cóndor? Si hay algo de cierto, lo que Vivian le interesaba de esto era la catarata de datos que tenía a su disposición para analizar, no los 200 dólares y algún eventual habano.
Por Jaime Secco
periodista uruguayo
La ONDA digital Nº 838 (Síganos en Twitter y facebook)
(Síganos en Twitter y Facebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA
Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.