Hemos abordado la vida de la ciudad con la teoría de sistemas. Ésta y otras nuevas teorías, especialmente desarrolladas en el último siglo, son el sustento de toda investigación actual sobre la vida misma. A continuación, anotamos, como referencia, algunos de sus principios básicos extraídos de la obra a que más adelante hacemos referencia:
Características de los sistemas:
Existe un flujo continuo de energía y materia desde y hacia el sistema.
Las conexiones entre sus componentes no son lineales.
Existen patrones de orden en la dinámica del sistema.
Se produce retroalimentación de los fenómenos de cada componente en todo el sistema.
Adquieren en el transcurso del tiempo una complejidad creciente con situaciones (configuraciones) de estabilidad.
El sistema de sistemas: la vida
El investigador chileno Maturana y su socio Varela generalizaron, incluyéndonos, los principios de los sistemas abiertos vivos e inanimados aplicados a todo el planeta. De manera que, aceptando nuestra inserción integral en el globo, permite imaginar soluciones a los problemas del mismo. Si la vida nos incluye a todos, la existencia de la humanidad depende de todo lo viviente y lo inanimado que a lo largo del tiempo la sostiene. Llámese esto atmósfera, animales, agua y flora. Y también las piedras, pues en su teoría llamada Gaia, aportaron a la vida sobre el planeta en ciclos de millones de años.1
Conclusiones
La de todos. Es una condición de supervivencia para el planeta tierra la prevención y neutralización de todo lo que atente sobre las formas distintas de vida. Y los componentes del planeta que una vez la tuvieron, hacen posible la vida actual y pueden volver a tenerla?
La nuestra. Si al nacer somos seres humanos, hombres y mujeres, negros y blancos; qué sentido tiene la división de razas y etnias, el origen, la religión, la ideología? Cuando la humanidad tiene las herramientas tecnológicas que reducen las distancias, las enfermedades, el hambre y el frío; cómo justificar la exclusión, el racismo, el antisemitismo ?. La movilidad física a escala global, el acceso informatizado a los bienes materiales y la cultura implican que naciendo en cualquier lugar, somos ciudadanos del mundo, cuestionando el nacionalismo a ultranza y los terribles extremos a que el mismo lleva.
Las diferencias son resultados admirables de la diversidad de los seres y del tipo de vida adoptada por las comunidades, no motivo de competencia y odios. Si aceptamos la igualdad de derechos, empezando por el de nacer a la vida, qué sentido tiene obligarnos a pelear por ella compitiendo entre humanos? Si el conocimiento científico y las tecnologías derivadas, el comercio y la actividad industrial y posindustrial de muchas generaciones habitando el globo permiten obtener enormes riquezas. Qué sentido tiene permitir su exagerada apropiación por algunos y negar su distribución a la mayoría de la humanidad?
De tal manera, parece que la solución trascendente para compartir el globo no es otra que la tolerancia a lo diverso, lo distinto, lo exótico.
Propuesta reiterada
Medidas como proveer una renta básica son una base para la justa distribución universal de la riqueza en los genuinos detentadores de la vida humana sobre la tierra: nosotros, nuestros hijos, los hijos de nuestros hijos… y así sucesivamente.
1.Fritjof Capra. “La trama de la vida” Editorial Anagrama. Barcelona 1998. pag. 226
Por el Arq. Luis Fabre
La ONDA digital Nº 831| (Síganos en Twitter y facebook)
(Síganos en Twitter y Facebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA
Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.