¿Qué puede pasar en el Frente Amplio?

Parlamentarios del sector de Raúl Sendic amenazaron a los integrantes del Plenario del Frente Amplio con que conservan cinco legisladores y podrían dejar al oficialismo en minoría.

No es tanto que el chantaje se haya vuelto un método habitual de lucha política lo que preocupa. Preocupa que dirigentes en la izquierda han perdido noción de las prioridades. ¿Qué es lo que importa? ¿Qué le importa a los legisladores de la 711? ¿Las leyes que impulsa el Frente Amplio en el Parlamento para cumplir con su programa popular y de desarrollo que ya nos puso en el grupo de países de renta alta? ¿Están dispuesto a sacrificarlas por estirar un par de años la carrera personal de una persona?

Tabaré Vázquez rindió cuentas
Al abrir la sesión abierta del Consejo de Ministros en Nuevo Berlín, el presidente Tabaré Vázquez dijo que se cumplieron o están en ejecución 16 de las 18 solicitudes recibidas por el gobierno en agosto de 2016, cuando se realizó el anterior Consejo de Ministros abierto en Río Negro.

Interesa, para destacar la forma de trabajar de Tabaré. A los dos años de ser intendente de Montevideo un día sacó del primer cajón de su escritorio un ejemplar todo subrayado y anotado del programa departamental, publicado como Documento 6, y dijo: “Me quedé sin programa. Cumplimos todo.” La misma forma de trabajar para sus 10 propuestas de campaña y para cada una de los compromisos que asume ante los vecinos.

En Nuevo Berlín agregó que hasta fines de 2016 se recibieron 219 planteos en todo el país, 90 % de los cuales están resueltos o en proceso, al igual que el 70% de los 265 pedidos presentados hasta este mes.
No podemos reproducir ahora la lista de obras y soluciones a problemas locales que enumeró en su sexagésimo sexto Consejo abierto a vecinos. Puede consultarse en la página presidencia.gub.uy.

Luego, se refirió al cumplimiento de las 10 promesas de campaña electoral. Aseguró que todas están en ejecución. “Faltan dos años y medio de mandato y algunos dicen que el gobierno está terminado, pero nos queda mucho por hacer y vamos a cumplir a rajatabla con ese compromiso”, enfatizó.

Vázquez formuló esos compromisos de gobierno al conocerse el resultado de las elecciones internas de los distintos partidos políticos en 2014.

Esos anuncios fueron criticados por la oposición que se burló de que los jubilados precisaran comunicación con Internet. También fueron criticados por sectores de la izquierda, ya que algunos no estaban previstos en el programa aprobado por el congreso del Frente Amplio.

Esas medidas eran: El sistema Nacional de Cuidados, que está funcionando con prioridad inicial para primera infancia, personas con discapacidad y adultos mayores en situación de dependencia.
Una mayor descentralización. Hoy la OPP despliega múltiples programas de apoyo y transferencias de dinero a los municipios.

El gobierno digital para que todos los trámites públicos puedan iniciarse por Internet. Uno de los pilares de esa política es el Plan Ibirapitá que promueve la inclusión con la entrega de tabletas a los jubilados. Otro: Que al 2020 todos los jóvenes de 17 años se encuentren en el sistema educativo con una tasa de egreso de Secundaria de 75% y que el 100% de quienes ingresan al ciclo básico lo terminen. Señaló que, cuando aún falta la mitad del mandato, ya se cumple con esa meta.

Agregó que, a partir de la base de que 90.000 niños de 4.° a 6.° año de educación primaria reciben clases de inglés, se impulsará la universalización del aprendizaje de este idioma para todos los alumnos de estos grados. A tales efectos, se utilizarán los educadores existentes y la plataforma de inglés del Plan Ceibal con clases a distancia, acción que ya se desarrolla.

Asimismo, Vázquez recordó que prometió impulsar la enseñanza de la programación informática y computación a todos los niveles del sistema educativo. Al respecto, sostuvo que la mejor muestra de su cumplimiento es el triunfo en Estados Unidos de estudiantes de Tala con la mejor propuesta informática del mundo.

La quinta promesa fue la creación del Plan Nacional de Vivienda para atender en principio a las 38.000 familias más vulnerables que residen en espacios donde no se cubren las necesidades básicas habitacionales. Vázquez dijo que este plan está en marcha.

En otro tramo, el mandatario se refirió a la propuesta de remitir al Parlamento un proyecto para determinar que el pago IRPF para aguinaldos y salarios vacacionales se realice de manera separada del resto de las retribuciones, para generar así una mejora de los ingresos de los trabajadores. Esa medida ya se implementó.

Respecto del controlar de la inflación para mantener el rango meta fijado entre 3 y 7 % para ubicarse en ese eje en un plazo de 18 meses desde la llegada al gobierno en marzo de 2015, Vázquez admitió que se demoró un poco más, pero se cumple con esa promesa al ubicarse ese indicador anualizado en 5,24 %, “exactamente en el eje que se había planteado”.- Otro compromiso asumido en la campaña fue que se convocaría a un gran acuerdo económico y social. En tal sentido, informó que se implementó el denominado diálogo social, cuyos insumos serán repartidos a todos los partidos con representación parlamentaria.
En infraestructura, Vázquez apuntó que se lleva adelante, tal cual lo prometido, una potente política de inversiones en infraestructura, mediante la ejecución de un plan quinquenal que abarca obras viales, ferroviarias, portuarias, aeroportuarias, energéticas y de telecomunicaciones. En concreto, detalló el lanzamiento hace más de un año del plan nacional estratégico de infraestructura por 12.500 millones de dólares. Al día de hoy casi la mitad de ese presupuesto está en vías de ejecución.

Otro plan en ejecución es el Integral de Seguridad Pública, a través del cual se profundiza el combate a la delincuencia, a la vez que se trabajaría sobre las causas que las producen, integrando para ello las políticas sociales (laborales, educativas, carcelarias, preventivas y represivas), así como el uso masivo de la tecnología. En ese marco, una importante cantidad de ciudadanos privados de libertad estudian y trabajan, cumpliendo tareas de obras sociales.

También acaba de ser aprobado en el Parlamento, y está en fase de implementación por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, el Sistema Nacional de Competitividad, que permite al sector público trabajar en conjunto con el privado para impulsar la innovación y el desarrollo productivo en todo el territorio nacional.

El presidente Vázquez recordó el Plan Nacional de Cultura Democrática y Humanista. Se trata de un diálogo permanente, convivencia pacífica, tolerancia y respeto mutuo. Dijo que Uruguay y Canadá fueron reconocidos como los dos países más democráticos de América.

También se reconoció a Uruguay como el país que cuenta con la mayor libertad de expresión y prensa, y sostuvo que, frente a los problemas que afrontan algunos estados vecinos, es “un oasis de paz, con tolerancia, democracia, libertad”. Interesa este recuento, porque no es habitual que los gobiernos sean capaces de rendir cuenta de sus promesas electorales a mitad de su mandato. Hay gente que cree que las promesas electorales terminan el día de la elección.

Se oye mucho la pregunta ¿qué es ser de izquierda hoy? Y estas cosas nos hacen pensar que muchos ya no tienen idea. Que ni siquiera les inquieta.

Y preocupa, porque del desenlace de esta situación depende que el Frente Amplio deje de existir tal como lo conocemos. Ni más ni menos.

Diez enfoques
Y como el Frente no es propiedad de algunos, como hoy mucha gente quiere participar y ser oída, vamos a empezar dando en diez párrafos alguna información sobre la situación -que en algún caso no ha circulado- y a evaluar sus posibles alternativas y sus consecuencias.

Primero.

Luego de sembrar falsedades y fracasos, se reveló que Raúl Sendic había utilizado una tarjeta de Ancap para compras con apariencia de ser para fines personales. El propio Sendic solicitó un dictamen al tribunal de Conducta Política del FA, conociendo previamente su composición.

Segundo.

El Tribunal falló. Ninguno de sus integrantes es capaz de filtrar el contenido del fallo. Una copia del mismo la tiene Javier Miranda en un sobre cerrado. Simultáneamente, el Tribunal informó a quien había solicitado el dictamen. De inmediato comienza a haber filtraciones a la prensa que hacen hincapié en algún voto discorde. ¿Qué fuente pueden tener esas filtraciones? Pregunta oportuna, porque ahora intentan descalificar al mismo Tribunal por la existencia de filtraciones.

Tercero.

Javier Miranda convocó a algunos líderes clave para intentar de que el proceso provoque el menor daño posible al Frente Amplio. Allí, por lo que pudimos saber, todos trabajaron para que Sendic tuviera una salida elegante. Todos, repetimos.

Cuarto.

Su sector rechazó las manos tendidas y siempre subió la apuesta. En primer lugar, que iba a ir al Plenario y llevar unos papeles que demostraban que había devuelto todo. Para empezar, no se trata de pagar gastos propios con tarjeta de Ancap o de Alur y después devolver cuando le parezca. ¿Pero además, por qué no los llevó a la Comisión? ¿Por qué antes no le lleva al Plenario un papel que prometió presentarle: un título académico? En segundo lugar, el chantaje con dejar al gobierno en minoría. Pero luego habrían seguido subiendo, prometiendo llevar a la justicia a casi todos los integrantes de los tres gobiernos del Frente Amplio. Ahí se terminaron las reuniones; no valía la pena. Igual siguieron en esa línea, esta vez descalificando en forma incalificable al presidente del Tribunal al que le solicitó el dictamen.

Quinto.

El Frente concedió esperar al 9 de setiembre para que el Plenario fuera posterior a una eventual comparecencia de Sendic ante la justicia. La Mesa Política en Florida encomendó a Miranda a buscar acuerdos para modificar el reglamento como estaba antes y habilitar a que se trate el tema en el plenario y se decida en cuanto se abra el sobre y se de a conocer su contenido a los integrantes del Plenario. Es decir, que no baje a discusión y la prensa someta al vicepresidente y al Frente Amplio al escarnio público mientras no se reúne otro plenario.

Sexto.

El imperialismo, los habitantes de la ciudad de Atlanta, la prensa y hasta el compañero Estaban Valenti pueden ser muy malos. Pero no es lo que se está discutiendo, porque no fue eso sobre lo que Sendic pidió opinión al Tribunal de Conducta Política.

Séptimo.

Todo indica que el Plenario no reunirá cuatro quintos de sus integrantes para tomar ninguna resolución sobre el dictamen. Y esa es la mayoría especial que requiere el Estatuto vigente. Normalmente faltan muchos integrantes, ya sea porque son del interior o el exterior o no pueden por razones de trabajo o lo que sea. A eso se suman los delegados que conserve la 711 y un puñado más y se llega a 2/5 ni siquiera para decir algo mínimo, como que se acepta el dictamen.

Octavo.

Hay un pueblo allá afuera de la estructura, los sectores y los comités. Tres millones de personas que están esperando al menos un gesto para poder seguir creyendo en esta fuerza política. No importan los logros, el cumplimiento de las promesas que detalló Tabaré. Si se ampara la mentira, lo lógico es que dejen de creer. Hay 20% de los votantes del Frente Amplio que ya no declaran que lo van a volver a votar. Están esperando. Para comparar, en 1971 el Frente Amplio provocó un terremoto político con solo 19% de los votos.

Noveno.

Perder las elecciones será triste, porque la alternativa es alguna especie de Temer o de Macri y mucha gente va a sufrir y el proceso de crecimiento se va a interrumpir. Pero más allá de lo electoral, el Frente Amplio habrá perdido muchas de sus características esenciales. La ética política no es un valor solo de la izquierda y ningún otro partido ampara su violación. La democracia como apertura a la participación del pueblo queda sentida tras este proceso. La voluntad unitaria que implicó la búsqueda de consensos, ya parecerá cosa del pasado. Finalmente, la unidad de acción queda en cuestión. ¿Quién le va a decir algo a un legislador que vote lo que le parezca, si ni se resuelve sobre los dictámenes del Tribunal de conducta? Puede no irse nadie, pero el Frente Amplio será algo más parecido a un lema que a la organización de acción permanente que en 1971 Líber Seregni señaló como distinción y contrapuso a un acuerdo meramente electoral.

Décimo.

¿Qué alternativas hay? Banderas de Líber cree que debe buscarse el camino para abrir las vías para que el pueblo frenteamplista se exprese. Porque ese pueblo es la esencia del Frente Amplio, fue el que realizó miles de puerta a puerta y manifestaciones, pasó miles de horas en reuniones para mejor convencer a los vecinos, el que soportó cárcel y torturas; todo lo cual nos trajo hasta aquí y nos deja ver un futuro más justo. Y lo quiere defender.

Por Jaime Secco
periodista uruguayo

 

 

 

 

La ONDA digital Nº 830 (Síganos en Twitter y facebook

(Síganos en TwitterFacebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA

Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.

Más del Autor: