Cómo se construye la ciudad IV
Esta serie de artículos tienen la intención de mostrar que la ciudad no se hace por generación espontánea, naturalmente; es creación humana intencionada con mucha o ninguna injerencia de cada uno de nosotros. Y podemos contribuir y participar en su «autopoiesis» en el sentido estricto del término: la construcción de sí misma.
Una mirada actual a las ciudades.
La actual fase de la historia humana sobre el territorio, sólo permite concluir que todas las teorías urbanísticas tiene un alto grado de indeterminación. Lo demuestra el ocaso de la ciudad industrializada y sus satélites dormitorios. Diagnosticaba ya en 1967 el gran historiador inglés Arnold Toynbee: “Todos los que ganan dinero en ciudades mecanizadas (industriales) lo utilizan para huir, lo más lejos y con la mayor frecuencia posible, del infierno que es la fuente de su riqueza.” 1”
Los más indeseables son los nuevos suburbios incorporados en forma separada, ocupados por inmigrantes acomodados de la clase media, que llegaron del corazón de las ciudades mecanizadas …..No tienen justificación política económica ni financiera, y jamás la tuvieron. No sostienen nada más que el taimado egoísmo colectivo de una minoría excesivamente privilegiada.” Una vez explicado cómo usan la ciudad sin pagar y pagan poco por habitar afuera de la misma concluía: “Deberian ser liquidadas y sus áreas agregarse a los dominios de las ciudades que sus habitantes han explotado ilegítimamente.” 2
A la crisis estructural de las ciudades modernas contribuye, dada la mutación del trabajo como lo conocimos hasta ahora, la supresión de ubicuidad para el mismo y consecuentemente para el trabajador.
Nuestra mirada
Cuál sería el modo uruguayo para optimizar el irreversible crecimiento urbano: Desarrollar la ciudad poli céntrica como ya es Montevideo y el área metropolitana interdepartamental con Canelones y San José. Pero no hacia una configuración de centros comerciales cerrados sino de centros barriales abiertos. Con su historia, sus vecindades, sus instituciones estatales y privadas, sus clubes deportivos, sus organizaciones sociales, sus referentes vecinales. Toynbee es coincidente con esta apreciación: “La escala barrial para mantener las relaciones humanas sanas.”3 Y ejemplifica por aquellos años con las Cuadras de Brasilia, fraccionamientos de escala peatonal en la nueva capital brasileña.
La somera lista alcanza para establecer preferencia respecto a los actuales emprendimientos neo-capitalistas concentrados en pocas manos privadas. Estas localizaciones, su apropiación de grandes superficies, compiten en la satisfacción del ultra consumo de productos con una común característica: todos son perecederos. Los centros barriales en cambio, son ámbito del arraigo, de generación cultural autóctona, de interacción humana, de pertenencia. Bienes sociales intangibles que trascienden a las generaciones que habitan. Espacios libres, construidos o no, donde colectivos humanos mantienen los más altos valores afines a nuestra forma de ser.
Un enemigo dejado crecer
La multi-competencia comercial residente en los shoppings es un reservorio de ostentación, de frivolidad, de participación en un mundo artificial donde todo parece posible y seguro. Despues de establecer competencia hasta con las ferias barriales (pues no otra cosa son los quioscos en las galerías de pasaje clientelar) sus principales socios comenzaron a invadir la urbe amenazando uno de los pocos reductos que la vecindad ha mantenido: el comercio de cercanía.
Otro componente amenazado: la movilidad
Por esos años el mismo Toynbee, con referencia a la incipiente saturación de las calles por el automóvil, profetizaba: “Esta amenaza de una parálisis general del tránsito urbano es una amenaza a la vida misma de la ciudad… “4
“En 1969 no puede estar lejos el día que cada sección de la ciudad mundo tendrá que adoptar la práctica veneciana de obligar a todos los vehículos mecanizados de caminos, que llegan a la periferia de la ciudad desde el exterior, a detenerse y estacionar allí. 5
1-ARNOLD TOYNBEE “Ciudades en marcha “mece Editores S.A. buenos aires 1971.pag.230
2-Opus citado.pag.266
3-Ibidem pg.266
4-Opus citado pag.228
5-Opus citado pag.281
Por el Arq. Luis Fabre
La ONDA digital Nº 821 (Síganos en Twitter y facebook)
(Síganos en Twitter y Facebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA
Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.