Insistir es necesario

El lunes pasado en la Junta Departamental se aprobó un informe de la Comisión de Ordenamiento Territorial respondiendo a las inquietudes planteadas hace algunas semanas, vinculadas a la excesiva construcción que se viene realizando en el Parque Rodó de San José en los últimos años y particularmente con la próxima construcción del estadio de Baby Fútbol.

El informe expresa en el final: “Aconsejar al Plenario oficial al Ejecutivo Departamental compartiendo totalmente lo expresado por la señora edil y solicitando se revea la construcción del Estadio de Baby Fútbol en el Parque Rodó, por entender que no es conveniente que se siga agregado más cemento en los espacios verdes”.

Todo el espectro político con representación en la Junta Departamental se hizo eco del planteo. Sumamos, entonces, a la certeza con respecto al camino que deben tomar los espacios verdes de las ciudades del departamento, la satisfacción con respecto al planteo: se comprendió y compartió.

Sin embargo: “Tiene razón; pero, marche presa.”

En reunión mantenida a principios de mayo entre la bancada del Frente Amplio y el Intendente José Luis Falero, la secretaria Ana Bentaberry así lo confirmó. Fue una reunión cordial y creo que de buena escucha por parte del ejecutivo departamental. Salimos con esa impresión. Sin embargo, confirmaron que ya estaba todo listo para construir el estadio de baby fútbol en el Parque Rodó: licitación cerrada y adjudicada.  Cuestión de días.

Los planteos realizados en la Junta y en la prensa llegaron al ejecutivo departamental antes que esta resolución oficial del pasado lunes y en muchos casos se entendían y compartían. La pregunta es ¿por qué, entonces, no se pensó en estas consideraciones -para nada técnicas ni descabelladas- con anterioridad?

Lo que resulta extraño es que las ideas, aparentemente compartidas, no se pensaron antes. Esto nos lleva a considerar si es que existe una escasa planificación de las ciudades del Departamento, o al menos los había hasta ahora. La Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible (Nº18.308) aprobada en 2008, exige elaborar planes territoriales departamentales y de los centros urbanos En eso se está trabajando de manera conjunta y en San José de Mayo el Plan “está en proceso”.

La siguiente pregunta que se me ocurre es: ¿Qué le sale más caro a la ciudad? ¿Mantener la licitación actual y dejar una construcción que permanecerá en la comunidad? ¿Cuánto? ¿50 – 100 años? ¿O parar ahora, revisar y construir planificando y teniendo en cuenta estas otras variables? ¿La empresa a la que se adjudicó la obra, que inconvenientes tiene para hacerla en otro lado?

La socióloga Saskia Sassen[i] dice que en los espacios públicos se construyen relaciones y a su vez, a través de esas relaciones surgen nuevas formas de lo social, de lo político y un nuevo concepto de los espacios públicos.

En momentos en que debemos hacernos cargo de nuestras acciones para no seguir dañando nuestro entorno y promover ciudades resilientes y sustentables según nos marca la Agenda 2030 para un Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, en momentos en que las relaciones entre los habitantes de las ciudades del departamento se vuelven cada vez más desconfiadas y teñidas por el miedo ¿No sería una buena cosa repensar nuestros espacios públicos y promover que la gente se apropie de ellos?

En el Parque Rodó y otros espacios públicos amplios –existentes o a crearse- que también merecen inversiones, en las plazas que tienen San José de Mayo, Rodríguez, Libertad, Ituzaingó, Ecilda, las que necesitan Ciudad del Plata y Puntas de Valdés. ¿No deberíamos planificarlos un poco más como espacios públicos? Y esta planificación debe ser democrática, participativa.

Perdón que insista, pero como dice ese magnífico cuento infantil de Susana Olaondo: “Hay que insistir”. El tema lo amerita.

Por Ana Gabriela Fernández
Edila en la Junta Departamental de San José. Actriz egresada de la EMAD y Educadora Social. Doctoranda en estudios de Género en la Universidad de Oviedo. Docente e investigadora en el Programa Género y Cultura de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

[i] Entrevista a SaskiaSassen “Economía, ciudad y espacio público” Revista Quaderns. Feb.2015 http://quaderns.coac.net/es/2016/09/saskia-sassen/

La ONDA digital Nº 816 (Síganos en Twitter y facebook)

 

  

(Síganos en TwitterFacebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA

Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.

Más del Autor: