Los presidentes sudamericanos que estarán junto a Santos firmando la paz

Los presidentes que no le harán caso a Uribe y Pastrana A pesar de las quejas de los dos expresidentes colombianos, 15 mandatarios, 27 cancilleres y más de 2.500 invitados descarga-2estarán en Cartagena en el acto solemne en que Juan Manuel Santos y Timoleón Jiménez firmarán la paz.

Cartagena ya empezó a palpitar la firma de la paz. Este lunes, a las 5:00 de la tarde, el presidente Juan Manuel Santos y el jefe de las FARC, Rodrigo Londoño, alias ‘Timoleón Jiménez’, se estrecharán la mano por tercera vez, ahora para poner fin a una guerra que por más de 50 años derramó sangre colombiana.

Los ojos de Colombia y de buena parte del continente estarán volcados hacia la Heroica. En Cartagena de Indias estarán 15 presidentes, 27 cancilleres y tres expresidentes, así como el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, y el secretario de Estado del Vaticano, cardenal Pietro Parolin, quien oficiará una eucaristía en la iglesia San Pedro Claver.

Entre los presidentes que han confirmado su presencia están Mauricio Macri (Argentina), Evo Morales (Bolivia), Luis Guillermo Solís (Costa Rica), Michelle Bachelet (Chile), Rafael Correa (Ecuador), Salvador Sánchez Cerén (El Salvador), Jimmy Morales (Guatemala), Juan Orlando Hernández (Honduras), Enrique Peña Nieto (México), Juan Carlos Varela (Panamá), Horacio Cartes (Paraguay), Pedro Pablo Kuczynski (Perú), Danilo Medina (República Dominicana).

Blindan a Cartagena para la firma de la paz
Más de 1.500 policías y otros tantos de la Infantería de Marina custodiarán vías, aeropuerto y hoteles para garantizar la seguridad de presidentes, cancilleres y otras personalidades invitadas para la rúbrica del acuerdo final. Firma de la paz: Estrictas medidas de seguridad en Cartagena Han confirmado su asistencia 15 presidentes y una veintena de cancilleres en representación de gobiernos latinoamericanos y europeos.  A partir del sábado se comienza a implementar en Cartagena una serie de medidas para garantizar la seguridad de los presidentes e invitados especiales que arribarán a la ciudad amurallada entre el domingo y lunes para ser testigos de la firma de los acuerdos de paz entre el Gobierno y las FARC.

De la lista de mandatarios dos de los que probablemente acaparen los focos son Raúl Castro, de Cuba, y Nicolás Maduro, de Venezuela. Los presidentes de dos países estrechamente vinculados con el proceso de paz. La Habana fue durante cuatro años sede de los diálogos, mientras Venezuela fue uno de los países facilitadores.

También llamará la atención el expresidente de Uruguay José ‘Pepe’ Mujica, un exguerrillero que llegó a lo más alto del poder en su país, pero por la vía democrática. Es expresidente Felipe González (España); Ernesto Zedillo (México), el exsecretario de la ONU Kofi Annan, y el Rey emérito de España, Juan Carlos de Borbón, también tienen asiento asegurado.

Otras personalidades que estarán en Cartagena de Indias son el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, y los presidentes del Banco Mundial, Jim Yong Kim; del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, y del Banco Interamericano de Desarrollo, Luis Alberto Moreno; la Secretaria General Iberoamericana, Rebeca Grynspan; la Secretaria de la Cepal, Alicia Bárcenas, y el presidente de la CAF, Enrique García.

Hace una semana los expresidentes Álvaro Uribe y Andrés Pastrana, en un comunicado conjunto, cuestionaron el acto solemne que el Gobierno prepara desde hace meses y con el que sellará el Acuerdo Final para la terminación del conflicto, el mismo que los colombianos deben refrendar seis días después en las urnas.

descargaxc“Íngrid Betancourt: «Apoyo el Sí, aunque en mi caso no habrá justicia, ha dicho que muchos colombianos que piensan votar que No, probablemente lo hacen porque no vivieron la crueldad de esta guerra…  Sí. el verdadero sacrificio lo vamos a hacer las víctimas de la guerra. Estamos aceptando algo que es muy difícil. Pero lo hacemos porque pensamos que es necesario construir un país donde otros colombianos, los que van a nacer, tengan la oportunidad de vivir mejor».-

Los dos exmandatarios colombianos, principales voceros del No, rogaron a los presidentes y personalidades internacionales abstenerse de asistir a Cartagena por considerarse una intromisión a los asuntos internos, ya que el acto tiene lugar en plena campaña política por el plebiscito del 2 de octubre. A juzgar por los listados, no consiguieron persuadir a muchos.

La jornada del lunes comenzará a las 8:00 de la mañana con un homenaje y agradecimiento del jefe del Estado a las Fuerzas Militares y la Policía en la Escuela Naval de Cadetes Almirante Padilla, en el que estarán presentes 100 representantes del Ejército, la Fuerza Aérea, la Armada y la Policía, además del Ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas, con los Altos Mandos.

“Allí el Ppresidente Santos rendirá homenaje a los hombre de la fuerza pública que durante años contribuyeron en la consecución de la paz y agradecerá el sacrificio que han hecho para llegar a este momento histórico”, afirmó la ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Claudia Lacouture, quien gerencia la logística de los actos del 26 de septiembre.

El acto principal será la Firma del Acuerdo de Paz, que comenzará a las 5:00 de la tarde en el Patio de Banderas del Centro de Convenciones de Cartagena, donde estarán presentes alrededor de 2.500 personas.

Entre ellos se incluyen los jefes de Estado y delegaciones internacionales, el Congreso de la República, las altas cortes, el gabinete ministerial, los equipos negociadores del Gobierno y las FARC, representantes de las víctimas, las organizaciones no gubernamentales, la sociedad civil y la cultura, mujeres, niños, el Consejo gremial y empresarios; las federaciones de alcaldes y gobernadores, así como autoridades locales. Todos estarán vestidos de blanco, el color de la paz.

La ceremonia, de aproximadamente 70 minutos tendrá un homenaje a las víctimas. Intervendrán el presidente Santos y ‘Timoleón Jiménez’, el comandante de las FARC al que le tocó firmar la paz con un gobierno colombiano.

Se prevé una movilización de alcaldes y gobernadores y, cómo no, de casi todos los senadores y representantes a la Cámara, con excepción lógica del Centro Democrático. Se calcula que mil periodistas y técnicos de medios de comunicación de Colombia y el exterior cubrirán la ceremonia. Nadie quiere perderse el momento. El 26 de septiembre será un día que quedará en la historia.

Informe de Semana com

 

La ONDA digital Nº 787 (Síganos en Twitter y facebook) 

(Síganos en TwitterFacebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA

Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.

Más del Autor: