Los desafíos de la izquierda

En momentos de cambios políticos relevantes en la región, como la existencia de gobiernos de derecha en Argentina y Brasil, las situaciones críticas de Venezuela, las dificultades del gobierno de Bachelet en Chile. Entendemos necesario recordar y actualizar los desafíos para la izquierda. Estos provienen del campo económico, social, político y cultural.

En el campo económico los gobiernos de izquierda carecieron de pensamiento estratégico. No elaboraron estrategias de desarrollo que permitieran orientar el contenido del crecimiento para facilitar avances hacia la igualdad. Se mantuvo una inserción internacional basada en los recursos naturales y, en consecuencia, muy dependiente de la evolución de sus precios internacionales.

El gran desafío consiste en participar en cadenas de valor, regionales e internacionales, en las cuales cada país pueda lograr mayor valor agregado y contenido tecnológico. Para ello es indispensable el AlbertoCouriel1proceso de integración económica, para avanzar en la complementariedad productiva que ha sido muy limitada en las últimas décadas. La estrategia de desarrollo -al determinar una estructura productiva marcando sectores y rubros para su promoción- va a facilitar que la política macroeconómica no sólo atienda la deuda, la inflación y el déficit fiscal, sino que también le otorgue las prioridades requeridas al crecimiento y al empleo en las políticas de corto plazo. Si el crecimiento tiene prioridad, la política cambiaria deberá utilizarse para mejorar la competitividad y no para atender en exclusividad a la inflación. Para ello es muy importante poder utilizar el control de los movimientos de capitales, que en muchas ocasiones generan atrasos cambiarios.

Es muy relevante seguir avanzando en reformas tributarias que no sólo ayuden a la promoción de la inversión sino que permitan mejoras significativas en la distribución del ingreso. En el plano del comercio internacional las elecciones presidenciales en los EE UU pueden afectar los grandes megaacuerdos que intentan concretar con el Transpacífico y con la Unión Europea. Hay que definir nuevos acuerdos comerciales que beneficien a nuestros países.

En el campo social el objetivo de la igualdad es el predominante. Ello depende de factores económicos y sociales. Entre los económicos destaca la determinación de la estructura productiva que permita alcanzar los mayores logros posibles en materia de empleo. La propia reforma tributaria es otro factor relevante para dicho objetivo. Uno de los factores centrales para la atención de la distribución del ingreso lo constituye el gasto público social. Entre los factores sociales resalta la política salarial y el papel central que en el modelo de desarrollo debe cumplir el sistema educativo.

Máxime en un modelo que desea avances en una inserción internacional con mayor valor agregado y contenido tecnológico.

Los avances en investigación y desarrollo y en futuras innovaciones pasan a cumplir un papel importante. Para atender el objetivo de la igualdad se deberá también enfrentar el tema de la fragmentación social que conlleva el tema de la vivienda y su ubicación territorial. Un tema central es que las políticas sociales deben llevar un sello de universalización, y no segmentación por lo que la protección social debe ser universal. Aquellas medidas con un foco propio, como las que se requieren para atender la pobreza, deben ser de carácter transitorio y no deben ser parte de políticas aisladas sino parte de políticas sociales universales. Quedan desafíos sin respuestas adecuadas como el de la concentración de la propiedad con alta influencia en la distribución de la riqueza y del ingreso.

El objetivo de la igualdad y los desafíos en los campos económicos y sociales no se podrán alcanzar si no hay cambios sustantivos en el campo político. Los partidos de izquierda deberán sufrir transformaciones para eliminar de raíz los procesos de corrupción en que se han envuelto en diversos países de la región. La ética debe ser un principio central para un partido de izquierda. Estos deben apoyar a sus gobiernos respectivos, pero también controlarlos para que se cumplan los proyectos programáticos que se defendieron en las campañas electorales.

Tendrán que buscar caminos para vincularse con la sociedad, con las distintas organizaciones sociales para cumplir efectivamente el papel central de representatividad. La relación partido-gobierno-sociedad es uno de los temas centrales a dilucidar. La relación partido –gobierno debiera tener un papel relevante para que se cumplan los diversos desafíos planteados en materia económica y social. Los partidos de izquierda debieran enfrentar su debilidad programática y encontrar nuevos mecanismos de democracia interna con mayor participación de la sociedad. Para atender los grandes desafíos es vital el papel del Estado que debiera tener un proceso de transformaciones para cumplir adecuadamente sus cometidos.

Hay que enfrentar el gran poder de los medios de comunicación buscando mecanismos de democratización sin afectar la libertad de expresión. Es importante el fortalecimiento de la sociedad civil, como complemento de los partidos políticos. Las organizaciones sociales han jugado un papel relevante en las mejoras sociales y en avances hacia la igualdad, que se han logrado en los últimos años de gobiernos de izquierda en la región.

En el campo cultural es vital avanzar hacia nuevos valores de solidaridad, de acciones colectivas frente al individualismo reinante y el propio nivel de consumismo. Es imprescindible fortalecer convicciones democráticas, especialmente a través del sistema educativo y los medios de comunicación, con respeto y tolerancia a las diversidades culturales.

La democracia es un fin en sí mismo. Ella contiene una ética de igualdad para avanzar y mejorar los derechos civiles, sociales y políticos de los ciudadanos. El pluralismo político, las libertades básicas, los derechos humanos, la independencia del Poder Judicial, el funcionamiento pleno del estado de derecho deben ser respetados y estar permanentemente presentes en un gobierno de izquierda.

Por Alberto Couriel
Economista y ex senador

La ONDA digital Nº 787 (Síganos en Twitter y facebook) 

(Síganos en TwitterFacebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA

Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.

Más del Autor: