Crisis del Mercosur, ahora Brasil, acusan Uruguay de “pequeña resistencia”

La crisis por la que atraviesa el Mercosur se agrava y convive con la búsqueda de cambios radicales de su orientación institucional. El gobierno en funciones de Brasil busca hace varias semanas “degradar” las responsabilidades de Venezuela, que intenta asumir la presidencia del bloque, a partir de que Uruguay dio por finalizado su responsabilidad temporaria en esa función. La estrategia emergente cuenta desde el principio con la adhesión incondicional de la cancillería paraguaya, más tardíamente se ha sumado Argentina con una aparente diferencia entre el presidente Mauricio Macri y su canciller Susana Malcorra.

El viernes 05/081818, el presidente Temer reunió en Itamaraty por este tema, a sus pares Macri y Cartes, que lo visitaban para participar en la ceremonia inaugural de los Juegos Olímpicos. El resultado de esa reunión fue más radicalismo en el camino de “degradar” la postura de Venezuela. Agregando una enigmática acusación a Uruguay, que el presidente en funciones de Brasil definió como; “pequeña resistencia por parte de Uruguay» (¿…?).

Antes, Argentina  acusó a Uruguay de crear una situación inédita en el Mercosur, con “parálisis y consecuencias negativas”.

Por su parte, Paraguay advierte a Uruguay que el Mercosur puede funcionar con tres y “si alguien no está cómodo se puede ir”.

La cancillería uruguaya aún no hizo ningún comentario específico sobre esta reunión.

Consultado el 08/08, por la prensa, el presidente uruguayo Tabaré Vázquez dijo; “Uruguay es un país libre, soberano, que actúa con seriedad y no está sometido a ningún tipo de presiones”, agregando, “existe diálogo a distintos niveles: técnicos, asesores, cancilleres y oportunamente de presidentes (…), el diálogo es la mejor herramienta para encontrar soluciones a los problemas”.

En este contexto una vez más el gobierno de Maduro, denunció el accionar de una “Triple Alianza” integrada por Argentina, Brasil y Paraguay contra Venezuela. Simultáneamente la Canciller venezolana Delcy Rodríguez y un grupo de funcionarios diplomáticos, con el himno venezolano de fondo, izó el viernes 05/08, en Caracas la bandera del Mercosur para simbolizar el inicio de su período en la presidencia rotativa del bloque, que sus socios desconocen por la situación política que atraviesa Venezuela, además que no ha adecuado su legislación a la del bloque, al que ingresó en 2012.

Un dato del que no se puede prescindir,  su vinculación y coincidencia con este actual estado de cosas, es la visita del secretario de Estado de los Estados Unidos John Kerry a Buenos Aires, donde luego de reunirse con el Presidente Mauricio Macri, calificó a la Argentina como un “líder regional y amigos de larga data”. En referencia a Venezuela, Kerry indicó «la importancia de un referendo justo y oportuno, y la liberación de presos políticos y el respeto por el Estado de Derecho y por las libertades de expresión y reunión» en ese país.

Por estos mismos días se conoció en Brasil un estudio del consultor Welber Barral que indica que el mayor atractivo para Brasil, en el Mercosur, es Argentina, más del 80% de los productos exportados por Brasil son manufacturados”. La encuesta impulsada por la Confederación Nacional de la Industria (CNI), que escuchó a 847 empresas pequeñas, medianas y grandes de las cinco regiones de Brasil, indica que las preferencias por país para firmar acuerdos comerciales, recogió que el 23,9% mencionó los Estados Unidos, el 6,8% China, el 3,7% México y el 3% Argentina. En el caso de los bloques económicos, el 16,1% citó la Unión Europea, el 3,9% el Mercusur y el 2,8% el TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte, que abarca EE.UU., México y Canadá). “Hay muchas críticas al Mercosur, es visto como un bloque problemático, es lento para tomar algunas decisiones, pero compra la mayor parte de los manufacturados brasileños”.

Diplomáticos y analistas comparten un análisis que ubica la crisis del Mercosur en un cuadro político que está en pleno proceso de cambio en Sudamérica, donde los procesos de integración iniciados hace más de una década atrás están mutando en dirección a un nuevo reordenamiento geopolítico, que  tendrá un desarrollo contradictorio y extendido en el tiempo.

Por lo pronto los avatares del Mercosur tendrán otras instancia el viernes 12/08, cuando los países que no reconocen la presidencia de Venezuela, volverán a reunirse para conocer los “cumplimientos e incumplimientos” de Caracas.

De acuerdo a lo que afirmó el presidente Vázquez, el lunes 8/08 a la prensa, Uruguay en medio de estas polémicas apuesta a “aggiornar» un acuerdo ya existente con Chile, que puede abrir puertas para Uruguay hacia el Pacífico y a Chile hacia el Atlántico”.

 

Por Francisco Montiel

La ONDA digital Nº 781 (Síganos en Twitter y facebook) 

(Síganos en TwitterFacebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA

Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.

Más del Autor: